www.mercacei.com
El Consejo del Olivar valora el mecanismo propuesto por el Gobierno para dar estabilidad a los precios del aceite de oliva

El Consejo del Olivar valora el mecanismo propuesto por el Gobierno para dar estabilidad a los precios del aceite de oliva

martes 16 de septiembre de 2025, 12:29h

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, presidió ayer la celebración del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, en la que se realizó una valoración positiva del mecanismo de regulación de los precios del aceite de oliva que ha promovido el Gobierno y también se debatió acerca de los escenarios que se están barajando para la Política Agraria Común (PAC) post-2027 y su impacto en la provincia.

En este foro, en el que participaron representantes de los principales agentes del sector del olivar en la provincia jiennense, el máximo responsable de la Diputación subrayó que el debate sobre estos dos temas “se celebra justo cuando faltan semanas para que empiece la campaña de la recolección de la aceituna 2025/26, un momento oportuno para abordar algunas cuestiones que son de máxima trascendencia y que preocupan y ocupan al sector oleícola en general y, por lo tanto, a la provincia de Jaén en particular”.

Respecto al primer asunto, la propuesta de regulación de la oferta para lograr unos precios razonables del aceite de oliva elaborada por el Gobierno de España para aplicarla ya en esta misma campaña si se dan las condiciones para ello, Reyes explicó que “hoy vamos a conocer el análisis que ha realizado, por encargo de este Consejo Provincial del Olivar, el profesor de la Universidad de Jaén y experto Manuel Parras y su equipo sobre la Orden Ministerial que el Gobierno tiene previsto aplicar para regularizar la oferta oleícola, especialmente en los años grandes cosechas”.

En este informe, según precisó, “se valora la necesidad de disponer de un mecanismo de autorregulación que posibilite que los precios de los aceites de oliva no alcancen costes por debajo del precio de rentabilidad para el agricultor, lo mismo que indicaba la Ley de la Cadena Alimentaria. Y hacerlo, además, con unos parámetros que sean claros y que, previamente, se deben haber consensuado con el sector”.

Con esta medida se quiere hacer frente “a la volatilidad y las fuertes oscilaciones que sufre el precio del aceite de oliva en función del volumen de cada campaña, algo que, sin duda, perjudica a los productores y también a los consumidores”, según remarcó el presidente de la Diputación. Para hacer frente a esta situación, “el Gobierno ha elaborado esta Orden Ministerial con el objetivo de regularizar las normas de comercialización del aceite de oliva y, así, darle estabilidad a los precios en épocas de grandes producciones”.

“Estamos convencidos, y así lo hemos visto en el Consejo Provincial del Olivar, que el sector necesita este tipo de normas, que deben contribuir a asegurar el valor añadido del aceite de oliva y la sostenibilidad económica de las explotaciones, dado que las oscilaciones de los precios perjudican la fidelidad de los consumidores y, en algunos casos, desincentivan su consumo”, añadió.

Por ello, esta norma incluye, como una de sus principales medidas, la posibilidad de retirar parte de la producción hasta la campaña siguiente y destinarla a un uso que no sea alimentario. De igual forma, también establece que se aplicará cuando “se interprete que hay desequilibrio en el mercado, en concreto cuando los precios en origen se sitúen en niveles que no cubran los gastos de producción de las explotaciones, especialmente aquellas que son más vulnerables, poniendo en riesgo su sostenibilidad”, apostilló.

PAC

Además de esta cuestión, en esta reunión del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva se abordaron también los escenarios que se están barajando por parte de la Unión Europea para definir la nueva PAC, que comenzará a implementarse después del año 2027, en concreto desde 2028 hasta 2034, y su posible impacto en la provincia jiennense. “El objetivo que pretendemos en este Consejo es consensuar una posición común en torno a la propuesta que más interese a la provincia de Jaén, ya que somos la principal productora mundial y los principales beneficiarios de las ayudas de la PAC al aceite de oliva”, resaltó Reyes.

Una postura común con la que “podamos hacer frente a las preocupantes informaciones que llegan desde Bruselas y que apuntan hacia una PAC con un presupuesto nacionalizado y, lo más preocupante, más reducido, lo que perjudicaría a nuestra provincia y tendría graves consecuencias para el sector oleícola en Jaén”. Frente a esta propuesta, Reyes consideró “fundamental que de Jaén surja una posición clara y fuerte que se oponga a esa gran modificación de la PAC, que según hemos conocido, entre otras cosas, supondría la pérdida de un 20% del presupuesto que se percibe hasta ahora y la desaparición de la PAC tal y como la concebimos en este momento, ya que no habría una política agraria y común para todos los países, porque estos fondos se integrarían con otros europeos, como los FEAGA o los FEADER, y se podrían eliminar las ayudas directas”.

El nuevo sistema planteado, que aún tiene que debatirse en el Parlamento Europeo, supone, a su juicio, “acabar con el papel estratégico que se le ha dado en las últimas décadas a la agricultura en la Unión Europea, por su contribución a la seguridad alimentaria y no ser dependientes exclusivamente de terceros países, que haya esa autonomía y seguridad alimentaria en Europa y que al mismo tiempo la hagamos compatible con la protección de nuestro medioambiente y la biodiversidad, así como mantener la población en las zonas rurales”.

Para plantear un posicionamiento común en Jaén, también “le encargamos al equipo que dirige el profesor Parras un análisis de esta propuesta de la Comisión Europea para intentar consensuar qué le interesa más a nuestra provincia”, para lo cual se ha diseñado una herramienta que ofrecerá datos de cómo le afectan a los municipios y comarcas jiennenses cada una de las medidas que se vayan proponiendo en el marco de la nueva PAC, que debe seguir siendo importante para la provincia “porque a pesar de la diversificación de la economía jiennense en los últimos años, a pesar de que el sector industrial, por ejemplo, ya aporta al empleo lo mismo que aporta la agricultura, la actividad agraria y el olivar son fundamentales para una provincia como la nuestra”.