www.mercacei.com
¿Cómo percibe el aceite de oliva virgen extra el consumidor italiano?

¿Cómo percibe el aceite de oliva virgen extra el consumidor italiano?

lunes 20 de octubre de 2025, 12:30h
Es necesario revisar la información de las etiquetas del AOVE. Este es el último hallazgo de una encuesta realizada por la Unione Italiana Famiglie Olearie (UNIFOL) sobre la percepción del aceite de oliva virgen extra que exploró el subconsciente del consumidor para identificar sus necesidades más latentes.

Los resultados de la encuesta, realizada a 1.500 consumidores que habitualmente compran este producto en grandes superficies -y precedida de otra encuesta cualitativa a 117 consumidores a lo largo de 1.700 conversaciones- confirman que el AOVE se percibe como un producto extraordinariamente positivo, capaz de combinar excelencia funcional y riqueza emocional: un ingrediente nutritivo, sensorialmente satisfactorio, culturalmente identificable y con raíces emocionales.

No obstante, también encontramos datos alarmantes. Por ejemplo, los relativos a la comunicación en torno a la calidad de la grasa vegetal más saludable del mundo, que hasta la fecha ha sido claramente insuficiente, vaga y, a menudo, irrelevante.

“Si queremos crear valor, debemos renovarla por completo”, señalan desde la asociación. El AOVE se ha consolidado como un pilar fundamental de la nutrición, la salud, la gastronomía y la cultura; sin embargo, una de cada dos personas admite desconocer el producto y elegirlo instintivamente. A ello se suman etiquetas poco claras e incompletas, y una escasa capacidad por parte de los consumidores para discernir acerca de la calidad y diferencias entre los vírgenes extra. Asimismo, el lenguaje científico se considera confuso, con el riesgo de alienar a los consumidores.

Según UNIFOL, éstos exigen un lenguaje sencillo, conceptos claros, términos comprensibles e información más útil para aprender a reconocer las diferencias y características de los AOVEs. Todos estos conceptos útiles se esconden tras las palabras “amargo” y “picante”, atributos positivos para los expertos del sector, pero que “en realidad desincentivan y desalientan a los consumidores”.

Todo ello conduce a una paradoja: hoy en día contamos con aceites de oliva vírgenes extra de enorme riqueza organoléptica y sensorial con múltiples usos -algunos de ellos nuevos-, se producen AOVEs muy ricos en antioxidantes con un alto valor nutricional que constituyen una fuente de bienestar; pero los consumidores lo desconocen y los productores carecen de las herramientas para informarles.

Cuatro paneles para debatir sobre mercado, regulación, calidad y competencia

Para debatir los resultados de la encuesta, UNIFOL recibió el pasado 18 de septiembre a algunas de las figuras más destacadas del sector en el Palazzo Montemartini de Roma. Los cuatro paneles compararon propuestas en las áreas de mercado, instituciones, calidad y competencia, y debatieron su impacto en el sector. Junto a los asociados Desantis, Farchioni, Monini y Pantaleo, participaron, entre otros, Roberto Romboli, del grupo D.IT; Massimo Lucentini, del grupo Todis; Abderraouf Laajimi, del COI; Massimiliano Giansanti, de COPA; Marco Riccardo Rusconi, de AICS; Soledad Serrano, de QvExtra! Internacional; Maurizio Servili, de Unipg; Valentina Giovannini, de la Cámara de Comercio Italiana en Canadá; Beniamino Tripodi, de Pieralisi; Michele Stillavati, de Amenduni; Valentina Cardone, de Chemiservice; Giulio Scatolini, de Acap; y Angelo Faberi, de ICQRF. Los paneles también contaron con la participación de destacadas figuras políticas, como la eurodiputada Camilla Laureti, la senadora Gisella Naturale y el diputado Marco Cerreto.

Las principales marcas y grupos de distribución presentes en el panel de mercado coincidieron en la necesidad de ser más audaces para ir más allá y diferenciar los AOVEs, innovando en el lenguaje y la categoría para segmentar el mercado. Se necesitan normas más flexibles, adaptadas a los nuevos tiempos y que permitan la narración de los logros de calidad de los vírgenes extra.

El panel institucional también coincidió en este punto, reconociendo la necesidad de repensar el modelo de etiquetado para proporcionar información útil a los consumidores en su elección, sin convertirlo en un prospecto de información farmacológica. Promover el valor también requiere combatir las prácticas desleales y una regulación más adecuada de los precios por debajo del coste a nivel europeo, cuyos efectos sobre el valor de un producto incomprendido como el aceite de oliva virgen extra son perjudiciales. Para UNIFOL, cuando los países puedan presentar propuestas para revisar la normativa, el COI estará listo para hacer su parte.

La recomendación unánime de los integrantes del panel de calidad es que los legisladores mejoren la normativa para impactar positivamente en los consumidores, permitiéndoles apreciar y comprender los beneficios para la salud y sensoriales del AOVE de calidad, en línea con lo que ya se está adoptando en Europa para otras matrices alimentarias.

Finalmente, el panel de la competencia enfatizó cómo el panorama de la producción global está experimentando cambios significativos que podrían redefinir la geografía, la competencia y las alianzas entre los países productores en el futuro. De ahí que se antoje fundamental interpretar con rapidez la dinámica competitiva, mejorar el conocimiento y la profesionalidad de los operadores para anticipar las tendencias en los mercados existentes y nuevos, y crear nuevas alianzas y afrontar desafíos competitivos, considerando los cambios previstos en los hábitos alimentarios de las nuevas generaciones.