www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

plantas

Revelan un nuevo mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental

04/06/2025@11:52:00
Personal investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM-CSIC-UMA) ha identificado un mecanismo molecular que las plantas utilizan para sobrevivir en condiciones de estrés continuo. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), este estudio se centra en proteínas de tráfico que se localizan en nanodominios específicos conocidos como sitios de contacto: diminutas regiones dentro de una célula vegetal donde la membrana externa (membrana plasmática) se aproxima al sistema membranoso interno conocido como "retículo endoplasmático".

Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y las altas temperaturas

03/12/2024@12:54:54
Un equipo internacional donde participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), publica en Nature Plants un estudio que identifica un mecanismo por el que las plantas se adaptan a situaciones de estrés ambiental conflictivas, como la falta de agua y las altas temperaturas.

La hidráulica de las plantas: un aspecto fundamental en la resistencia a patógenos o la producción de los cultivos

05/02/2024@12:16:36
Un estudio en el que participa el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra cómo la hidráulica de las plantas, es decir, su capacidad para extraer y transportar agua a través de sus tejidos, puede abordar cuestiones cruciales en diferentes disciplinas. Este proceso no sólo se vincula a la resistencia a la sequía, sino que, según esta investigación, puede aportar información muy valiosa sobre la dinámica de incendios, la vulnerabilidad a patógenos y la variación en la producción de cosechas.

Proponen el uso de un biofertilizante que combina hongos y hormonas vegetales para favorecer el crecimiento de las plantas

07/03/2023@10:26:00
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada ha confirmado la eficacia de estos compuestos y microorganismos para mejorar la resistencia de los cultivos ante enfermedades y plagas. Además, ayudarían a disminuir hasta en un 50% el empleo de fertilizantes tradicionales, lo que supone un ahorro en costes para los agricultores.

¿Cómo detectar el impacto de la sequía en las plantas con técnicas fáciles y económicas?

24/02/2023@11:26:00
Un estudio publicado en la revista Trends in Plant Science presenta un conjunto de técnicas que permiten detectar y hacer un seguimiento del estrés por sequía en las plantas de manera "muy económica, fácil y rápida". Los autores del trabajo son los expertos Sergi Munné-Bosch y Sabina Villadangos, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona.

Bandas Cortés pone en marcha una de las mayores plantas de recepción de almendra de España

02/09/2021@13:01:11

Bandas Cortés ha informado de que ha puesto en marcha en Don Benito (Badajoz) una de las mayores plantas de recepción de almendra de campo de España, en la que espera procesar 25 toneladas/h.

Acesur construirá una planta de envasado en EEUU

28/01/2020@11:03:04

Acesur dará respuesta al "fuerte "aumento de la demanda de sus productos en Estados Unidos con la construcción de una envasadora de aceite de oliva en Norfolk (Virginia). Situada estratégicamente a tan solo 20 kilómetros de uno de los principales puertos de la Costa Este y equidistante de las principales áreas de consumo de aceite de oliva en el país, la Costa Noreste y Florida, según ha informado la compañia.

Parches de biopolímeros antibacterianos para proteger y curar las heridas de las plantas

11/03/2019@13:10:18
Las plantas también pueden sufrir heridas causadas por diversos agentes tales como el mal tiempo, los depredadores (herbívoros, insectos) o los humanos (poda, injerto), entre otros, y representan una apertura de las capas protectoras externas, lo que permite el acceso a muchos patógenos microbianos que pueden causar enfermedades graves, provocando pérdidas dramáticas de cultivos para los agricultores.

La ONU proclama 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal

28/12/2018@13:01:54

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) -que alberga este organismo-, han acogido con satisfacción la decisión de proclamar 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

  • 1