Edición 2015 17 de abril de 2021
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía ha puesto en marcha un proyecto de gestión integrada de plagas que se va a realizar en fincas demostrativas de Almería, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla y que, según ha señalado la consejera, Carmen Crespo, "permite mostrar a técnicos y agricultores cómo se implementa la gestión integral de plagas en determinados cultivos a partir de las correspondientes guías y los reglamentos específicos de Producción Integrada".
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha comprobado que las hormigas son efectivas en el control de la polilla y la mosca del olivo y cómo un manejo extensivo en el cultivo, no eliminando la cubierta herbácea, facilita la presencia de estas colonias de insectos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía dispone de una app para la vigilancia de la Xylella fastidiosa. Si bien esta enfermedad -que afecta especialmente a los cultivos leñosos como el olivo o la vid- está en la actualidad erradicada en la Comunidad andaluza, la posible existencia de los vectores que pueden propagarla ha llevado a la Administración regional a implementar nuevas herramientas para evitar su presencia en las explotaciones.
La empresa sevillana Santa Cruz Ingeniería ha obtenido una subvención de 60.000 euros del proyecto europeo DIVA para financiar el desarrollo de un software denominado Neolivar, que aplica inteligencia artificial para mejorar la gestión de plagas y enfermedades en el olivar.
La Plataforma temática Interdisciplinar (PTI) "SolXyl" sobre Xylella fastidiosa del CSIC, en colaboración con la red CYTED de Iberoamérica, organizará un ciclo de seminarios on line destinados a difundir los avances en la investigación sobre esta bacteria en distintos cultivos. Los seminarios tendrán una periodicidad quincenal y se celebrarán todos los jueves a las 18:00 de la tarde.
Novaterra, un nuevo proyecto de investigación europeo, desarrollará un conjunto de nuevas estrategias para conseguir que los cultivos de viñas y olivos del Mediterráneo eliminen o reduzcan significativamente el uso de los pesticidas más perjudiciales, así como sus efectos más negativos.
Ainia desarrollará un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos a tiempo real en todo tipo de explotación agrícola. Esta tecnología permitirá detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en cultivos, así como la toma de decisiones.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela frecuencias muy elevadas de individuos de la especie Bactrocera oleae -mosca del olivo- que tienen en su ADN unas variantes que confieren resistencia a insecticidas organofosforados.
El Comité Técnico del Consejo Regulador de la DOP Baena, junto con la Asociación de Oleicultores de la entidad, encargados de la vigilancia y lucha contra esta plaga, ha puesto en marcha un tratamiento aéreo para luchar contra la mosca del olivo, una de las plagas que "más perjuicio económico y de merma de calidad produce en el sector del aceite de oliva".
La Dirección Agroambiental de la Región del Véneto y el Departamento de Territorio y Sistemas Agroforestales de la Universidad de Padua llevarán a cabo un estudio experimental para identificar las causas y desarrollar estrategias de intervención ante una enfermedad emergente que afecta a los olivos de esta región italiana.
Mercacei Semanal 1.227
Dice la Real Academia Española que un paleto es toda aquella persona “rústica y sin habilidad para desenvolverse en ambientes urbanos”. Como si viviésemos en el siglo XII. Toda la prisa que se han dado en incorporar nuevos palabros -por si os lo preguntábais, este término también está en la RAE- como cliquear, friki, hacker, tuit, culamen, zasca o asín es inversamente proporcional al desinterés que han mostrado por revisar las descripciones que otorgaron hace años a otros como, precisamente, paleto. Porque afirmar que paleto es toda persona rústica es como decir que intelectual es todo aquel que vive en la ciudad y, perdónenme señores de la RAE, pero ¡nanai de la China!
Bayer ha celebrado un webinario bajo el título "Almendro: una visión global del campo al mercado", con el principal objetivo de dar a conocer los beneficios de sus nuevas soluciones para cultivos, especialmente en el almendro. En este encuentro se profundizó en las soluciones del control de plagas de los almendros, la gestión de las malas hierbas y las diferentes soluciones que la empresa ofrece para la gestión de enfermedades, detallando todos los beneficios que la gama de soluciones de la compañía ofrecen a este cultivo. Posteriormente, se inició un debate en el que se abordaron diferentes temáticas relativas a la innovación y buenas prácticas, así como a la situación de mercado del almendro tanto en España como en Portugal.
La campaña de aceite de oliva en Castilla-La Mancha ha culminado con 128.000 toneladas de aceituna recogidas, de las cuales 18.000 t. pertenecen a la producción en la zona de la Denominación de Origen Protegida Montes de Toledo, lo que supone un acusado descenso con respecto a años anteriores, debido principalmente a la bajada en los rendimientos y a la pérdida de cosecha sufrida sobre todo en la provincia de Toledo, como consecuencia del temporal extremo de frío y nieve.
El grupo de Entomología Agrícola del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) trabajará en la mejora y comercialización de una trampa automática para luchar contra la mosca del olivo dentro del proyecto europeo FruitFlyNet-II.
Cajamar ha impulsado Plataforma Tierra, una nueva iniciativa para abordar el reto de la digitalización del sector agroalimentario destinada a profesionales a los que proveerá de servicios digitales con los que mejorar el acceso a la información, así como su tratamiento para una correcta toma de decisiones. En una primera fase los servicios de la plataforma se van a centrar en proporcionar información relativa a los mercados de los diferentes productos agroalimentarios, por sectores y subsectores -entre ellos, el aceite de oliva-, ofreciendo datos sobre precios, producción, existencias, exportaciones, comportamiento de clientes y competidores. Entre otros muchos contenidos, la plataforma también ofrecerá estudios y análisis, así como un amplio catálogo de cursos o actividades formativas.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía ofrece desde hoy más de 14.000 servicios de asesoramiento técnico gratuito a agricultores y ganaderos andaluces para la gestión de sus explotaciones. Un total de nueve entidades han sido seleccionadas para desarrollar esta labor, una vez resuelta la convocatoria publicada el pasado septiembre, que cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros, de los cuales 1,7 millones van destinados específicamente a atender explotaciones del olivar.
La seguridad alimentaria se va a ver afectada en las próximas décadas como consecuencia de la evolución del clima, dando lugar a la aparición de algunos riesgos emergentes relacionados con el acceso a los alimentos, su utilización, calidad nutricional y la estabilidad de precios, que podrían materializarse a partir de 2021, según AINIA, centro que participa en la Red Nacional de Riesgos Emergentes de Aesan.
Una tesis defendida en la Universidad de Jaén (UJA) por Juan Manuel Jurado Rodríguez, miembro del grupo de investigación "Gráficos y Geomática" del centro docente, propone una solución innovadora para que los agricultores puedan conocer la evolución del olivar mediante el análisis automático de imágenes que caracteriza cada planta con una serie de variables morfológicas y espectrales significativas. Ello puede ser de gran utilidad para predecir la próxima cosecha, estudiar la sostenibilidad de la plantación, conocer su evolución en el tiempo y prever la expansión de plagas.
Con el objetivo de promover la investigación excelente y la incorporación de jóvenes investigadores a la carrera investigadora, la Fundación "La Caixa" convoca, un año más, las Becas para Doctorado INPhINIT-Retainig. A través de este programa, la Unidad María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ofrece la oportunidad de trabajar en las diferentes áreas del Departamento a través de seis becas.
El pasado 10 de diciembre se celebró el primer evento del proyecto europeo GEN4OLIVE, en el que están involucrados siete países distintos (España, Italia, Turquía, Alemania, Francia, Marruecos y Grecia) y que trata de encontrar mejoras genéticas para el olivar. El proyecto ha creado una encuesta con el objetivo de conocer las necesidades de los usuarios finales e información útil sobre el sector.
La Comisión Europea (CE) ha publicado una comunicación por la que transmite a los 27 Estados Miembros las recomendaciones nacionales a las que hace referencia la Estrategia de la Granja a la Mesa. Estas recomendaciones tienen como propósito que los planes estratégicos de la Política Agraria Común (PAC) que en estos momentos se encuentran en fase de elaboración, recojan las medidas o instrumentos que permitan avanzar hacia la consecución de los objetivos del Pacto Verde europeo.
El Parlamento Europeo (PE) aprobó ayer las disposiciones para garantizar una transición sin problemas de la actual Política Agraria Común (PAC) a la futura y proporcionar alrededor de 8.000 millones de euros en ayudas a los productores de alimentos y las zonas rurales.
Luis Rallo y Hristofor Miho Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba. Grupo UCOLIVO
La empresa BASF y el centro de investigación Tecnalia están colaborando en la digitalización para acelerar la investigación y el desarrollo global de nuevos productos fitosanitarios.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, mantuvieron ayer un encuentro por videoconferencia con el que han dado continuidad a la cumbre bilateral entre ambos países que se celebró el pasado 10 de octubre. La reunión se centró en las prioridades en materia de agricultura de la próxima presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea.
El proyecto europeo GEN4OLIVE ha dado comienzo oficialmente tras la reunión de lanzamiento que se ha celebrado de forma telemática debido a las restricciones por la COVID-19. Esta iniciativa, coordinada por la Universidad de Córdoba (UCO), forma parte de una Acción de Innovación financiada por el Programa Marco Europeo Horizonte 2020. Las universidades de Jaén y Granada, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería -junto a la UCO-, son las entidades andaluzas que participan en este proyecto, que pretende aprovechar los recursos genéticos del olivo, acercándolos tanto a obtentores de nuevas variedades como a olivareros, con el fin de mejorar el cultivo y reforzar la seguridad alimentaria.
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 recoge que los programas presupuestarios para agricultura, pesca y alimentación dispondrán de 8.405 millones de euros, de los que 407 millones de euros proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR), lo que supone un incremento del 10,2% respecto a la dotación de 2020.
Consultores y expertos internacionales del sector del aceite de oliva abordan en este artículo las previsiones iniciales de la campaña oleícola 2020/21 en algunos de los principales países productores.
El proyecto BIOVEXO puesto en marcha recientemente y en el que participan investigadores del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla, liderados por Ángeles Jos, cuenta con una financiación por parte de la Unión Europea (UE) de 6,6 millones de euros. Su objetivo es establecer, seleccionar y validar bioplaguicidas sostenibles y de alto rendimiento que hayan demostrado ser eficaces contra la Xylella fastidiosa.
El próximo 9 de septiembre comenzará el XIV Curso Superior de Especialización en Olivicultura, bienal y de carácter internacional, dirigido a postgraduados y profesionales relacionados con el cultivo del olivar. Esta actividad docente, que se impartirá en el Centro Ifapa Alameda del Obispo de Córdoba, abordará la formación en olivicultura enfocada principalmente a contribuir a la mejora de la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental de este sector.
Despedimos este atípico mes de agosto, marcado por el COVID-19, con un resumen en el que incluimos las informaciones y noticias de mayor interés para el sector oleícola durante la temporada estival.
El estudio “Aproximación a los Costes del Cultivo del Olivo” se realizó en 2010 fruto del trabajo conjunto de expertos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación de Municipios del Olivo (AEMO). Esta última acaba de publicar la actualización de los precios unitarios de los distintos inputs, variando también algunas mediciones relacionadas con las tareas de cultivo que han mostrado progresos durante los últimos 10 años.
|
|
|