El presente trabajo, Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2023 del Instituto de Estudios Giennenses, evidencia que la conversión de explotaciones de olivar en agricultura ecológica produce pérdidas de productividad para sus titulares, pero no de rentabilidad. A continuación se realiza un análisis comparativo del desempeño económico del olivar ecológico frente al olivar convencional considerando estas dos dimensiones, además de la viabilidad y la resiliencia.
El Pacto Verde Europeo plantea como objetivo que, para el año 2030, al menos el 25% de la superficie agraria europea se dedique a agricultura ecológica. La idea detrás de este objetivo es conseguir una agricultura europea que no sólo produzca alimentos saludables, sino que lo haga reduciendo los impactos medioambientales negativos derivados de la intensificación productiva.
En el caso del olivar en España, la superficie convertida a ecológico ha venido creciendo con intensidad en los últimos años gracias al aumento de la demanda de productos ecológicos (diferencial de precios respecto a los convencionales) y a las ayudas públicas que han recibido los productores que han convertido sus explotaciones a este sistema de cultivo. Así, en 2021 la superficie total de olivar ecológico en nuestro país alcanzó las 257.000 hectáreas. Esta cifra, sin embargo, apenas representa el 9,3% de la superficie nacional dedicada a este cultivo, muy lejos todavía del objetivo planteado para 2030 por la Unión Europea.
Entre los factores que pudieran estar limitando el crecimiento de la superficie de olivar ecológico en España, habitualmente se menciona la menor rentabilidad de este sistema de producción en comparación con el convencional. Esta pérdida de rentabilidad se explicaría por la menor intensidad productiva del olivar ecológico, la cual implica menores rendimientos e ingresos por ventas. Existen, pues, dudas sobre si el mayor precio del aceite ecológico y las ayudas a este sistema productivo compensan realmente las pérdidas de productividad derivadas de la conversión a ecológico.
Además de la rentabilidad, también existen dudas sobre el impacto que tiene la conversión a ecológico en otras dimensiones del desempeño económico de las explotaciones de olivar, más allá de la productividad y la rentabilidad antes comentadas, como son la viabilidad y la resiliencia. En este sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo del desempeño económico del olivar ecológico frente al olivar convencional considerando estas cuatro dimensiones.
Fuente de datos y análisis descriptivo de la muestra de olivar
Para llevar a cabo el análisis comparativo del desempeño económico de explotaciones de olivar en producción ecológica frente a explotaciones en producción convencional, hemos utilizado los microdatos proporcionados por la Red Contable Agraria Nacional (RECAN), más concretamente los correspondientes a las explotaciones especializadas en olivar, agrupadas dentro de la Orientación Técnico-Económica (OTE) 37. En 2020, la RECAN recogió información técnica y económica de un total de 435 explotaciones de olivar, de las cuales 290 fueron de producción convencional y 145 de producción ecológica.
La Tabla 1 muestra, para el año 2020, los valores promedio de los diferentes indicadores que hemos utilizado para evaluar el desempeño económico del olivar ecológico frente al convencional, así como la diferencia observada para cada uno de ellos (véase la diferencia aparente en la cuarta columna de la tabla).
Aparentemente, el olivar ecológico presenta una productividad de la tierra sustancialmente menor que el olivar convencional (-747 euros/ha.), debido principalmente a la menor intensidad productiva del primero. Esto provoca, a su vez, que exista un diferencial de ingresos totales desfavorable para el olivar ecológico (-640 euros/ha.), en la medida en que las pérdidas por las menores ventas (-747 euros/ha.) no se compensan con las mayores subvenciones como consecuencia de las ayudas a la producción ecológica del segundo pilar de la PAC (+107 euros/ha.). Estos menores ingresos del olivar ecológico tampoco se ven compensados con los menores costes de producción (-335 euros/ha.) de este sistema de producción respecto al convencional. Por este motivo, el beneficio neto de las explotaciones de olivar ecológico es igualmente menor (-307 euros/ha.) que el de las convencionales. Así, los datos muestran, aparentemente, una menor rentabilidad del olivar ecológico.
De forma similar, los valores promedio observados para los indicadores de viabilidad muestran un peor desempeño aparente de las explotaciones de olivar ecológico, con un beneficio económico -una vez descontados los costes de oportunidad en los que incurre el olivarero por las aportaciones de factores de producción propios (tierra, trabajo y capital no remunerados con rentas, salarios o intereses)- 144 €/ha. inferior al de las explotaciones convencionales. No obstante, los indicadores de viabilidad muestran resultados contrapuestos: para la viabilidad a corto plazo el olivar convencional resulta peor parado, pero para la viabilidad a largo plazo este sistema de producción parece ser más viable.
No obstante, y en cuanto a la resiliencia, las explotaciones de olivar ecológico parecen en general más resilientes que las convencionales, habida cuenta de que la volatilidad de su beneficio neto es menor (-14,1%), la resistencia a bajadas en el beneficio neto es mayor (+58,1%) y su flexibilidad en el ajuste de costes específicos y mano de obra también es mayor (+99,9% y +0,6%, respectivamente).
En cualquier caso, se antoja relevante comentar que este análisis comparativo, basado en medias de indicadores derivados de muestras de explotaciones de olivar convencional y olivar ecológico, no es totalmente correcto, ya que las diferencias observadas o aparentes entre ambos sistemas pueden deberse a características específicas de cada muestra de explotaciones, y no al sistema de producción en sí. Por ejemplo, la mayoría de las explotaciones de olivar ecológico se encuentran en zonas de elevada pendiente, lo cual implica menores rendimientos y mayores costes de producción. Por ello, el olivar ecológico, en comparación con el olivar convencional, podría resultar menos rentable precisamente por localizarse en zonas agronómicas menos fértiles y más complicadas de gestionar, y no por el mero hecho de ser ecológico.
Idealmente, para obtener una comparación insesgada de ambos sistemas de producción deberíamos comparar el desempeño económico de una explotación de olivar convencional con el desempeño económico de esa misma explotación tras haber hecho la conversión a olivar ecológico, de forma que las diferencias observadas sólo pudieran atribuirse al cambio de sistema productivo. Teniendo en cuenta que llevar a cabo este trabajo experimental conllevaría una gran inversión de tiempo y dinero, se han utilizado técnicas de emparejamiento que permiten estimar el efecto de un tratamiento (en nuestro caso, el régimen de producción ecológica) sobre sujetos que son similares (explotaciones convencionales y ecológicas con características estructurales y productivas parecidas). Esta técnica se explica en el siguiente apartado.
Método para la comparación insesgada
Las técnicas de emparejamiento (o matching en terminología inglesa) consisten básicamente en formar grupos de casos (en nuestro caso, explotaciones de olivar) lo más parecidos entre sí respecto a un conjunto amplio de variables que pueden afectar al desempeño económico de la explotación y/o a la probabilidad de que ésta se convierta a ecológico (por ejemplo, el tamaño de la explotación, la fertilidad de la tierra, la edad y la formación del olivicultor, etc.). En cada grupo habrá explotaciones de olivar ecológico y explotaciones de olivar convencional, de forma que la diferencia que observamos en los indicadores de desempeño económico entre ambos tipos de explotaciones, dentro de cada grupo, pueden atribuirse casi en su totalidad al hecho de ser ecológico o convencional, ya que en cuanto al resto de variables todas las explotaciones del grupo son similares. Finalmente, el efecto agregado de todos los grupos se obtiene ponderando el efecto calculado en cada grupo según el número de explotaciones que contiene cada uno de estos grupos.
Dentro de las alternativas de emparejamiento, para este trabajo se ha elegido la técnica de emparejamiento completo (full matching), dado que para realizar las comparaciones emplea todas las explotaciones de las que se dispone de datos.
Resultados
Los resultados obtenidos aplicando la técnica de emparejamiento para la campaña 2020, año representativo de una campaña “normal” para los olivareros, pueden observarse en la última columna de la Tabla 1, donde se muestra la diferencia insesgada de los diferentes indicadores de desempeño económico entre ambos sistemas de producción de olivar.
Observamos cómo, tras aplicar la técnica de emparejamiento, las diferencias de desempeño económico entre el sistema de producción de olivar ecológico y el convencional se reducen considerablemente. Por ejemplo, tal y como antes se ha comentado, la productividad de la tierra del olivar convencional es aparentemente (sin emparejamiento de explotaciones) 747 euros/ha. superior a la productividad del olivar ecológico; sin embargo, esta diferencia se reduce a tan sólo 228 euros/ha. cuando se realiza la comparación aplicando el emparejamiento, una vez se elimina el efecto de las diferencias características de las explotaciones de uno y otro sistema productivo. Se evidencian con ello las grandes diferencias estructurales existentes entre explotaciones de olivar ecológico y convencional, que en el caso de la productividad de la tierra llegan a suponer un diferencial de 519 euros/ha. (747-228 euros/ha.).
La menor productividad del olivar ecológico se traduce igualmente en ingresos por ventas significativamente menores (-228 euros/ha.). No obstante, las menores ventas del olivar ecológico se ven en buena medida compensadas por el mayor nivel de ayudas recibidas por las explotaciones acogidas a este sistema productivo (+83 euros/ha.). En cualquier caso, lo más relevante es que esta compensación provoca que no existan diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los ingresos totales (ventas + subvenciones) entre ambos tipos de explotaciones. Lo mismo ocurre con los gastos totales. De todo ello resulta que no existen diferencias significativas entre el olivar ecológico y convencional en términos de rentabilidad.
En cuanto a los indicadores de viabilidad, los resultados son similares a los de los indicadores de rentabilidad, pues solo existen diferencias significativas en uno de los indicadores considerados: la viabilidad económica a largo plazo. Los resultados indican que las explotaciones ecológicas son menos viables a largo plazo, pero la diferencia existente entre los dos tipos de producción es mínima. Así, teniendo en cuenta que no existen diferencias significativas en el resto de los indicadores en esta dimensión del desempeño económico, cabe afirmar que las explotaciones de ambos tipos de producción olivarera presentan niveles similares de viabilidad.
Finalmente, los resultados evidencian que las explotaciones ecológicas de olivar presentan una mejor resiliencia que las explotaciones convencionales, en la medida en que muestran una capacidad sensiblemente mayor para adaptarse ante posibles shocks del mercado, gracias a que pueden ajustar con mayor flexibilidad los costes específicos del cultivo.
Conclusiones
Los resultados del análisis indican que la conversión del olivar convencional a ecológico conlleva una disminución de la productividad, lo que implica un nivel menor de ingresos por ventas. No obstante, esta diferencia se compensa en buena medida por las ayudas a la producción ecológica, puesto que no existen diferencias significativas en los ingresos totales y en la rentabilidad entre ambos tipos de explotaciones de olivar. Asimismo, los resultados derivados del análisis tampoco permiten confirmar la existencia de diferencias significativas de viabilidad entre las explotaciones de olivar convencionales y ecológicas. Lo contrario ocurre en el caso de la resiliencia, pues, según el estudio realizado, las explotaciones ecológicas de olivar, en comparación con las de producción convencional, tienen una mayor flexibilidad ante posibles shocks del mercado y, por tanto, son más resilientes que las explotaciones convencionales.
Los resultados evidencian que las ayudas a la producción ecológica son, con carácter general, un instrumento eficaz para fomentar el incremento de la superficie de este tipo de agricultura. No obstante, debe advertirse que la conversión en ecológico se ha realizado hasta la fecha en aquellas zonas donde el olivar es menos productivo. Si se quiere fomentar aún más la conversión en ecológico, y así cumplir con el objetivo fijado en el Pacto Verde Europeo, estas nuevas conversiones de olivar deberán realizarse en zonas con productividades intermedias, para lo que se requeriría un mayor nivel de incentivos (mayores ayudas para compensar bajadas de producción igualmente mayores). En este sentido, cabe advertir de que cualquier subida de las ayudas bajo el actual diseño de “tarifa plana” (mismo importe para todas las explotaciones acogidas) generaría ineficiencias, ya que bajo este sistema de reparto se produciría una sobrecompensación de los olivares menos productivos y seguirían siendo insuficientes para promover la conversión de los olivares con productividades intermedias. Por tanto, es recomendable un cambio en el diseño de estas ayudas y se sugiere que la cuantía de las mismas se fije teniendo en cuenta las pérdidas reales de productividad por la conversión en ecológico en cada territorio. Así, una mayor productividad del olivar convencional (mayores pérdidas productivas al realizar la conversión) debería implicar mayores subvenciones para estimular la adopción del régimen productivo ecológico.
Por Jaime Martín García, José A. Gómez Limón y Manuel Arriaza, Dpto. Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad. Universidad de Córdoba
Agradecimientos
Los autores agradecen al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el acceso a los microdatos de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN). Este estudio ha sido financiado por el proyecto de Excelencia TRANSECOag (ProyExcel_00459, Proyectos de investigación orientados a los retos de la sociedad andaluza, convocatoria de 2021).
Bibliografía
Martín-García, J.; Gómez-Limón, J.A. y Arriaza, M. (2023). Olivar convencional frente a olivar ecológico. Una comparación de su desempeño económico. Instituto de Estudios Giennenses, Diputación de Jaén.