www.mercacei.com
Alimentos más saludables y sostenibles gracias a residuos vegetales

Alimentos más saludables y sostenibles gracias a residuos vegetales

jueves 12 de junio de 2025, 12:30h
El grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura (UEx), integrado a su vez en el Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA), desarrolla una potente línea de investigación cuyo objetivo es valorar residuos y subproductos -entre ellos del olivar- para el desarrollo de nuevos ingredientes con propiedades funcionales de interés para la industria alimentaria.

“Nuestro propósito es mejorar el perfil nutricional y saludable de los alimentos, y para ello estamos analizando los efectos beneficiosos que tiene para la salud la incorporación de ingredientes funcionales a partir de extractos de plantas hasta ahora infrautilizados y poco estudiados”, ha explicado Mª José Benito Bernáldez, experta en esta línea de investigación, quien ha precisado que una de las líneas de trabajo se centra tanto en el alperujo como en las hojas del olivo y los huesos de aceituna. "Trabajamos extrayendo los compuestos funcionales que luego se reutilizan en los aceites para incrementar la calidad y la vida útil", ha detallado la investigadora.

Hojas, tallos y brotes de brócoli; lías de vino; raspón de uva; tallos y piel de uva; cáscara de granada; piel de tomate; hojas de encinas y alcornoques; tallos de jara; y hojas de zarzas son otros de los subproductos que los investigadores de la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx han analizado. Sus propiedades y beneficios para la salud se reflejan en la publicación divulgativa para redes sociales que el Servicio de Difusión de la Cultura Científica preparó en el marco de la Green Week que se celebró en torno al Día Mundial del Medio Ambiente.

Por ejemplo, la fibra de brócoli ayuda a controlar el azúcar en sangre, como también las lías de vino. Los tallos y piel de uva protegen el vino de microbios y de la oxidación y son una alternativa al uso de sulfitos como conservante. La cáscara de granada favorece el crecimiento de bifidobacterias beneficiosas en el intestino y las hojas de la encina y alcornoque tienen propiedades antifúngicas frente a patógenos alimentarios.

Estos nuevos ingredientes funcionales descritos por los investigadores de la UEx, y que abundan en Extremadura, gozan de propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas y antiinflamatorias que los convierte en una apuesta clave para la industria alimentaria, según ha destacado el centro docente extremeño.

Además, según ha subrayado la UEx, el aprovechamiento de residuos vegetales reduce el impacto medioambiental y promueve la economía circular, transforma los desechos en productos útiles, proporcionando una solución natural y sostenible a la demanda del mercado por productos con menos aditivos químicos.