Este nuevo centro de desarrollo territorial surge a raíz del convenio firmado entre Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la Universidad de Córdoba; Juan Ramón Valdivia Rosa, alcalde de Priego de Córdoba; la DOP de Baena, presidida por Javier Alcalá de la Moneda Garrido; Francisco de Mora Pérez, presidente de la DOP Lucena; Francisco Terrán Blanco, presidente de la DOP Montoro-Adamuz; Rafael Muela Rodríguez, presidente de la DOP Priego de Córdoba; así como las Asociaciones Grupos de Desarrollo Rural de la Campiña Sur, presidida por Rafael llamas Salas; Guadajoz y Campiña Este, María Jesús Serrano Aguilera; Sierra Morena, Manuel Leyva Jiménez; y Subbética Cordobesa, presidida por Aurelio Fernández García.
La creación de este centro, que tendrá su sede en Priego, impulsará actividades formativas, asesoramiento y transferencia del conocimiento y concesión de becas, fomento del emprendimiento, investigación, ayudas y premios en las materias de agronomía, ingeniería agroalimentaria, tecnología de los alimentos, química, bioquímica, seguridad alimentarias, ciencias de la salud, medio ambiente, economía y cultura, entre otras.
Para ello, el Ayuntamiento de Priego aportará una cuantía de 105.000 euros durante los tres próximos ejercicios, mientras que el resto de las entidades contribuirán con 8.750 euros cada una.
El rector de la UCO ha explicado que este nuevo centro es una continuación de la tradición y vocación de la Universidad de Córdoba de acercarse al territorio. “Constituye un auténtico crisol de instituciones, gracias al esfuerzo y diálogo de todos los ayuntamientos y entidades implicados”, ha afirmado, al tiempo que ha precisado que “se trata de promover oportunidades en el territorio, responder a sus demandas y a las de sus empresas, y esa es nuestra responsabilidad”.
Por su parte, el alcalde de Priego de Córdoba ha subrayado la importancia del sector del aceite de oliva en la provincia de Córdoba. Del total de la superficie agraria, según ha explicado, el 55% corresponde a la superficie dedicada al olivo en cada una de sus variedades. Además, ha señalado que, comparado con el segundo sector en importancia, el cereal, "el valor económico que genera el aceite de oliva es 20 veces superior a lo que genera el cereal en la provincia Córdoba, por tanto, con este proyecto nos jugamos el futuro y la viabilidad de nuestras tierras”.
En nombre del resto de entidades firmantes han intervenido Francisco Mora Pérez, presidente de la DOP Lucena, y María Jesús Serrano Aguilera, del GDR Guadajoz-Campiña Este de Córdoba. Mora ha destacado que uno de los principales valores del proyecto residirá en su capacidad para coordinar y movilizar el conocimiento técnico y científico ya existente en la provincia. Así, el CUDAO actuará como nodo central donde confluirán el saber del sector productivo y la experiencia investigadora y docente de instituciones como el IFAPA y la ETSIAM. Por su parte, Serrano Aguilera ha indicado que el sector olivarero "sufre la competencia de los modelos diversivos, la asfixia de los bajos precios, la amenaza del cambio climático y el despoblamiento rural. Esta amenaza sólo puede ser superada desde la unidad y con el apoyo de la ciencia. Una ciencia que debe ser sensible a nuestra realidad y que nos aporte la herramienta para afrontar con garantía el futuro de los pueblos olivareros de Córdoba”.
También han dirigido unas palabras de apoyo a las instituciones el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes Lopera; así como los vicerrectores que han trabajado para hacer realidad este proyecto, la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce Jiménez, y el vicerrector de Formación Continua, Empleabilidad y Emprendimiento, Antonio Arenas Casas.