El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, y el director general de la compañía Castillo de Canena, Francisco Vañó, presentaron ayer el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó", que convoca esta empresa familiar con la colaboración del centro jiennense y la Universidad de California en Davis (EEUU).
Un trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser más eficientes en agricultura
Con el objetivo de promover la investigación excelente y la incorporación de jóvenes investigadores a la carrera investigadora, la Fundación "La Caixa" convoca, un año más, las Becas para Doctorado INPhINIT-Retainig. A través de este programa, la Unidad María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ofrece la oportunidad de trabajar en las diferentes áreas del Departamento a través de seis becas.
El salón de actos de Olivarera San José de Lora de Estepa acogió ayer el acto de entrega del III Premio de Investigación "Eduardo Pérez", el galardón con mayor dotación económica a nivel nacional (8.000 euros) cuyo ganador fue el trabajo de investigación con el título "Síntesis de una década de diferentes acciones de restauración de cárcavas para olivares en el valle del Guadalquivir: descripción de situaciones, metodología y costes".
Como reconocimiento a la importancia de la investigación en materia de control de la mosca del olivo, la Fundación Caja Rural del Sur ha otorgado uno de los premios "Ricardo López Crespo" a un trabajo realizado por los profesores Enrique Quesada, Inmaculada Garrido y Meelad Yousef, de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), y la graduada Elisa Vega Martínez.
Un trabajo de investigación de fin de programa del Máster en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA) detalla que el consumo mundial per cápita de aceites y grasas asciende a 35 kg./año. De ellos, algo más de 7 kg. están destinados a industria no alimentaria, mientras que a consumo alimentario corresponden en torno a 28 kg., de los que 17 se consumen en el hogar y 11 en la industria de transformación alimentaria.
Entrevista a Tassos C. Kyriakides, cofundador del Yale Olive Institute
En octubre de 2018, Tassos C. Kyriakides, catedrático de la Escuela de Salud Pública de Yale, junto a su colega Vasilis Vasiliou, jefe del Departamento de Ciencias de Salud Ambiental de esta Escuela, inició el proceso para la creación del Yale Olive Institute (YOI), un organismo que coordinará estudios científicos rigurosos sobre el aceite de oliva para contribuir a la investigación y difusión de sus beneficios saludables. Kyriakides desvela los principales objetivos de este proyecto, así como su visión sobre la cultura del AOVE en Estados Unidos y el consumo de este producto entre los estudiantes de esta prestigiosa universidad norteamericana ubicada en New Haven (Connecticut). Recogemos un extracto de la entrevista publicada en Mercacei Magazine 99.
Un total de 881.000 hectáreas de olivar ecológico se registraron a nivel mundial en 2019, frente a las 872.237 hectáreas del año anterior, lo que supone el 8,4% de la superficie total de este cultivo, según se desprende del "Mundo de la Agricultura Orgánica", un informe publicado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM).
La Oficina del Registro Federal estadounidense publicó el pasado 12 de febrero un aviso de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) en el que señala que es "innecesario" en este momento revisar las acciones impuestas en el marco de la disputa por el caso Airbus. En la actualidad, el país norteamericano aplica un gravamen del 25% que perjudica a los productos agroalimentarios españoles y, particularmente, a las aceitunas y al aceite de oliva español.
Un año más, la Dieta Mediterránea lidera la lista de las mejores dietas para 2021 que elabora la revista US News & World Report, que ha clasificado 39 patrones alimentarios en diversos niveles, desde la salud del corazón hasta la probabilidad de que ayuden a perder peso, a través de las aportaciones de un panel de expertos en materia de salud.
El estrés no solo tiene efectos negativos en el trabajo y las relaciones personales, sino que también aumenta el riesgo de muchas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas y la enfermedad de Alzheimer, y está asociado con tasas de mortalidad más altas. No obstante, seguir la Dieta Mediterránea puede ayudar a disminuir los efectos fisiológicos del estrés y promover un envejecimiento saludable, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Wake Forest (Carolina del Norte, EEUU).
Ayer se formalizó en Córdoba el convenio de constitución de la Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible, cuyo objetivo es fomentar una agricultura innovadora y respetuosa con el medio ambiente que mejore su rentabilidad económica a través de la digitalización de las explotaciones. Más de 150 personas siguieron la retransmisión on line del evento.
El próximo mes de septiembre comenzará en Córdoba la XIV edición del Máster en Olivicultura y Elaiotecnia, que pretende formar a profesionales cuyo perfil responda a la creciente demanda de técnicos especialistas al más alto nivel en olivicultura y elaiotecnia.
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, la próxima edición presencial de MeetingPack ha aplazado su celebración a los días 20 y 21 de abril de 2022. No obstante, dado el interés que despierta este encuentro sobre envases barrera y sostenibilidad en el sector, en 2021 se celebrará un evento virtual que tendrá lugar el próximo 27 de mayo como antesala al evento presencial de 2022 y que ya cuenta con el patrocinio de Enplater.
El presidente de Almazaras de la Subbética, Francisco Serrano, y el presidente de la Fundación Savia, Francisco Casero, firmaron el pasado 3 de febrero un convenio marco de colaboración por el que promoverán y desarrollarán la plantación de un árbol por cada nacimiento que tenga lugar en las familias de los socios de la cooperativa.
|
La Universidad de Alicante participa en la creación de una nueva empresa de base tecnológica (EBT), Calpech, que ha desarrollado un método que hace viable económicamente la fabricación industrial de nanopartículas de hierro encapsuladas a partir de residuos de la industria olivarera.
Hoy 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer y desde Mercacei queremos resaltar los beneficios del aceite de oliva virgen extra y sus componentes en la lucha contra esta enfermedad.
Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores israelíes en base a la evidencia más temprana encontrada hasta la fecha sobre la producción de aceitunas para consumo, que data de hace unos 6.600 años y que se ha encontrado en el yacimiento calcolítico sumergido de Hishulei Carmel, en la costa de Haifa (Israel).
La respuesta anormal del sistema inmunológico que causa la esclerosis múltiple (EM) al atacar y dañar el sistema nervioso central puede desencadenarse por la falta de un ácido graso específico en el tejido adiposo, según un nuevo estudio de la Universidad de Yale. El hallazgo, publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation, sugiere que el cambio en la dieta podría ayudar a tratar a algunas personas con esta enfermedad autoinmune.
El grupo de investigación "Ingeniería Química y Ambiental" de la Universidad de Jaén ha desarrollado una técnica que extrae del hueso de aceituna el 83% de los azúcares que contiene, en especial glucosa, que después podrán transformarse en otros bioproductos. Entre ellos se encuentra el bioetanol, utilizable como biocombustible mezclado con la gasolina; el xilitol, un edulcorante que previene la aparición de caries dentales; o el ácido láctico, base para producción de macromoléculas.
Un equipo de investigación del centro Ifapa Camino de Purchil (Granada), junto a investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y la cooperativa agraria San Roque de Arjonilla (Jaén), ha concluido que la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de olivar. Además, destaca que este método de gestión genera puestos de trabajos remunerados, lo que supondría avanzar en la profesionalización del sector y fijar la población de núcleos rurales.
Los recientes trabajos de investigación y recuperación del yacimiento El Palao, un asentamiento de más de 5 hectáreas de superficie ubicado a unos cinco kilómetros al sur de Alcañiz (Teruel) sobre un gran cerro aislado de cima amesetada, han puesto de manifiesto la presencia frecuente de un tipo de estructuras que pueden asociarse a la producción de algún producto agroalimentario líquido (probablemente aceite) a partir de un momento que podría remontarse al siglo I a.C.
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), junto con el Hospital Universitario de Jaén y Solvitae Medical, están desarrollando un estudio conjunto sobre la eficacia de los polifenoles del olivo frente a la fibromialgia. En concreto, este estudio de intervención nutricional -que cuenta con la colaboración de la Asociación de Pacientes de Fibromialgia de Jaén (AFIXA) y la empresa Genosa- servirá para medir la eficacia de un complemento alimenticio denominado Mygrium®, con alta concentración en polifenoles derivados del olivo, en la sintomatología que sufre este colectivo.
Más de 60 investigadores de universidades, institutos de investigación, del CSIC y de centros hospitalarios de toda España han mostrado su preocupación por la implantación "precipitada" del sistema de etiquetado de los alimentos Nutri-Score.
Cajamar ha impulsado Plataforma Tierra, una nueva iniciativa para abordar el reto de la digitalización del sector agroalimentario destinada a profesionales a los que proveerá de servicios digitales con los que mejorar el acceso a la información, así como su tratamiento para una correcta toma de decisiones. En una primera fase los servicios de la plataforma se van a centrar en proporcionar información relativa a los mercados de los diferentes productos agroalimentarios, por sectores y subsectores -entre ellos, el aceite de oliva-, ofreciendo datos sobre precios, producción, existencias, exportaciones, comportamiento de clientes y competidores. Entre otros muchos contenidos, la plataforma también ofrecerá estudios y análisis, así como un amplio catálogo de cursos o actividades formativas.
A principios de 2018 nacía Olive Wellness Institute, un repositorio científico cuyo objetivo es promover la difusión de información "experta y creíble" relacionada con el aceite de oliva virgen extra y otros productos derivados del olivo, según han destacado sus impulsores a Mercacei.
En un estudio para examinar una Dieta Mediterránea en relación con la progresión del cáncer de próstata en hombres bajo vigilancia activa, investigadores del Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (EEUU) encontraron que aquellos con cáncer de próstata localizado que siguieron más de cerca los principios clave de este patrón alimentario experimentaron una mejor evolución durante el curso de su enfermedad.
La decana de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha nombrado a Javier Fernández-Salvador nuevo director del UC Davis Olive Center en sustitución de Dan Flynn, que anunció el año pasado que dejaba este cargo pero que liderará el centro hasta que se haga efectivo el nombramiento de Fernández-Salvador el próximo mes de junio.
En 2017 Moresil, S.L. incorporó a su gama de productos una nueva línea dedicada al desarrollo de maquinaria vareadora para olivar superintensivo. En la pasada campaña 2019/20, la firma cordobesa reafirmó su apuesta con el lanzamiento de su nuevo modelo de cosechadora VS+, una máquina adaptada a árboles de cualquier tamaño -tanto olivar como almendro- que ofrece importantes ventajas competitivas en términos de productividad, innovación y rentabilidad.
Una tesis defendida en la Universidad de Jaén (UJA) por Juan Manuel Jurado Rodríguez, miembro del grupo de investigación "Gráficos y Geomática" del centro docente, propone una solución innovadora para que los agricultores puedan conocer la evolución del olivar mediante el análisis automático de imágenes que caracteriza cada planta con una serie de variables morfológicas y espectrales significativas. Ello puede ser de gran utilidad para predecir la próxima cosecha, estudiar la sostenibilidad de la plantación, conocer su evolución en el tiempo y prever la expansión de plagas.
|