www.mercacei.com
Edición 2015    28 de mayo de 2023

investigación

17/05/2023@13:40:00

El Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo un estudio -publicado en la revista Nutrients- en el que propone un nuevo sistema de puntuación o clasificación que evalúe la calidad nutricional de los aceites y las grasas comestibles. La clasificación pretende promover distintas opciones de alimentos saludables y nutritivos para los consumidores.

16/05/2023@12:00:00
Los investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) Diego Martínez Gila y Javier Gámez García -del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y miembros del Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR- presentaron en el marco de Expoliva el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación in situ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.

16/02/2023@11:59:20
El umami o "quinto sabor" se asocia con el contenido en péptidos y proteínas de los alimentos, desempeñando un papel crucial en la regulación de la ingesta rica en proteínas, fundamentales para el bienestar humano. Ahora, la Universidad de Granada ha participado en un estudio internacional que ha conseguido, mediante Inteligencia Artificial, predecir el sabor umami en los ingredientes de las comidas.

26/01/2023@11:58:00
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía, Carmen Crespo, y el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, Rafael Sánchez de Puerta, han firmado en Madrid el convenio para la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, que se ubicará en Jaén y cuyo objetivo consistirá en impulsar la investigación en este ámbito.

16/01/2023@12:41:00

Un total de 21 nuevos expertos -13 investigadores y ocho técnicos- ejercerán su labor en 11 centros del IFAPA de siete provincias andaluzas, lo que supone "un importante refuerzo para poder llevar adelante los objetivos marcados en el consejo social de este organismo y demandados por la sociedad, los sindicatos agrarios, cooperativas y empresas agroalimentarias para 2023", según ha informado la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

09/01/2023@12:00:00

La Empresa de Investigación Agropecuaria de Minas Gerais (EPAMIG) ha informado de que formará parte del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Olivicultura y del Aceite de Oliva Brasileño junto con otras 11 instituciones de investigación y seis unidades de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), que será responsable de la coordinación del grupo de investigadores.

20/10/2022@11:41:06

Investigadores del CSIC y de la Universidad de Sevilla han desarrollado una metodología para extraer compuestos fenólicos del alperujo mediante el uso de disolventes naturales y ecológicos de base acídica. En concreto, de este modo se consiguen extractos no tóxicos in vitro que se pueden utilizar en la industria agroalimentaria y en el sector de los nutracéuticos, y que poseen propiedades antiinflamatorias, neuroprotectoras y antimicrobianas.

13/07/2022@12:59:00

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, en colaboración con el Instituto de la Grasa, ha desarrollado dos biolubricantes para elementos mecánicos con aceite de fritura. Mediante técnicas físicas y químicas, los expertos obtienen dos mezclas, una "ligera" y otra "pesada", que tienen como base este residuo vegetal ya usado. De esta forma, consiguen productos biodegradables y sostenibles que pueden emplearse en las máquinas para reducir la fricción y el desgaste de las mismas.

04/07/2022@12:29:00

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén (UJA) y la Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol de la Universidad de A Coruña ha desarrollado un sensor virtual basado en varios algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) para predecir la concentración de hidrógeno en el gas combustible producido a partir de la gasificación de pellets de orujillo de oliva.

21/06/2022@12:00:00

Un trabajo coordinado por Ana Salvador y Teresa Sanz, investigadoras del Grupo de Propiedades Físicas y Sensoriales de los Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido sustituir totalmente las grasas sólidas -mantequilla, margarina, grasa de palma y grasa de coco- por oleogeles en la elaboración de croissants y otros alimentos de bollería y confitería. La estructura y las propiedades sensoriales del producto son muy similares a las del alimento convencional, pero con un perfil lipídico saludable.

17/06/2022@11:56:00

El Parque Científico-Tecnológico de Córdoba, CajaSur y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba (UCO) celebrarán el próximo 28 de junio la jornada "Retos, Innovación y Soluciones Tecnológicas para el sector Agroindustrial", donde se debatirá acerca de los grandes retos del sector agroindustrial ante los desafíos más inmediatos y cómo afrontarlos desde el punto de vista de la innovación y la transformación digital.

14/06/2022@11:56:00

Investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) han desarrollado un sistema de apoyo a la toma de decisiones para riego que realiza una programación óptima del riego para siete días mediante el uso de TIC’s y a partir de predicciones climáticas, información de sensores de humedad y contadores de riego instalados en campo e información característica de la propia finca. Este modelo se ha probado en fincas de naranjos y tomate de invernadero, aunque es adaptable al olivar.

13/06/2022@12:00:00

Los resultados de una investigación conjunta de las Universidades de Extremadura (UEx) y Lisboa y el Campus Politécnico de Portalegre en Portugal indican que el uso combinado del compost de residuos de almazara y el riego por aspersión -en sustitución de la inundación tradicional- posee el efecto de reducir las concentraciones de arsénico y de cadmio en los granos de arroz. Se trata del primer estudio llevado a cabo con enmiendas orgánicas derivadas de la producción de aceite de oliva.

31/05/2022@11:48:00

La Universidad de Córdoba (UCO) colabora con universidades italianas en una investigación que tiene como objetivo esclarecer los procesos que llevaron a la estructura actual del genoma del olivo cultivado, conocer la cantidad y composición de esa fracción repetitiva en el género Olea y, en definitiva, trazar el árbol genealógico del olivo.

27/05/2022@12:58:00

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Universidad de Milán han recibido el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola "Luis Vañó" por un estudio sobre la evolución del genoma del olivo. Este galardón, que convoca la empresa oleícola jiennense con el apoyo de la UJA y la Universidad de California en Davis (UC Davis) de Estados Unidos, se entregó ayer en un acto celebrado en el Castillo de Canena, en Jaén.