El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, participó ayer en la jornada sobre el Brexit organizada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en la que recordó que tanto si finalmente hay acuerdo como si no, Reino Unido será a todos los efectos un tercer país a partir del 1 de enero de 2021, de manera que las exportaciones españolas estarán sometidas a los trámites aduaneros y paraaduaneros con los que es necesario que las empresas se familiaricen para minimizar el impacto en sus intercambios.
A finales de año concluirá el periodo de transición previsto para establecer una salida ordenada de Reino Unido de la Unión Europea. Así, a partir del 1 de enero de 2021, y sea cual sea el resultado de las negociaciones, Reino Unido quedará fuera del mercado único de la UE y será un tercer país a todos los efectos tanto en comercio de bienes como de servicios.
La Comisión Europea (CE) ha lanzado el portal Access2Markets para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a comercializar productos como el AOVE más allá de las fronteras comunitarias. Esta nueva herramienta prestará servicio tanto a las firmas que ya exportan a otros países como a aquellas que están comenzando a explorar oportunidades en los mercados extranjeros.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, confía en que Estados Unidos retire sus aranceles a los productos españoles tras la resolución de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que anunció ayer que autorizará a la UE imponer aranceles hasta 4.000 millones de dólares en importaciones procedentes del país norteamericano, como contramedida ante las subvenciones ilegales al fabricante de aviones estadounidense Boeing.
ICEX España Exportación e Inversiones, junto con Correos y Payoneer, ha creado Marketplaces Connection, un punto de encuentro entre vendedores y marketplaces de todo el mundo con el objetivo de que las empresas españolas, entre ellas productoras de aceite de oliva virgen extra, incrementen el uso de estas plataformas y aprovechen así las ventajas y el potencial internacional que ofrecen.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, apoyó ayer a la Presidencia alemana, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), con el fin de cerrar un acuerdo sobre la negociación de la Política Agraria Común (PAC) en el Consejo de Ministros del próximo mes. Este ha sido el principal mensaje, en el primer bloque temático del debate, dedicado a analizar los aspectos pendientes de los Estados miembros de cara a un posible acuerdo en octubre.
Cooperativas Agro-alimentarias de España y Correos han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual la empresa pública pone a disposición de las cooperativas españolas su plataforma de comercio on line Correos Market, con el fin de que puedan vender directamente al consumidor sus productos, entre ellos el aceite de oliva virgen extra.
El turbulento mercado actual está repleto de retos para las empresas, que deben dar lo mejor de sí para garantizar su supervivencia en el futuro. La situación provocada por el COVID-19 ha impulsado uno de estos retos, como es la digitalización de las organizaciones. En el caso del olivar, en el que sus principales productos -el aceite de oliva y la aceituna de mesa- se configuran como alimentos básicos de la Dieta Mediterránea, la apuesta por la tecnología hace tiempo que se consideraba una necesidad imperante para el desarrollo estratégico de este sector. Los problemas comerciales existentes y la baja rentabilidad que perciben los olivicultores obliga a buscar soluciones que garanticen la viabilidad de su actividad empresarial.
Tras cinco meses de trabajo, el proyecto de innovación AGRO-DEM-RV ha conseguido aplicar y evaluar el uso de mundos virtuales inmersivos al diseño de maquinaria agrícola para evitar el molestado de la aceituna de mesa en la fase de procesado, contribuyendo de esta manera a la viabilidad del sector.
Representantes de Cooperativas Agro-alimentarias de España han solicitado al comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wokciechowski, su máxima implicación para lograr la eliminación de los aranceles impuestos a los productos españoles y resto de la UE como aceite de oliva, aceitunas o vino impuestos por el Gobierno de Estados Unidos y han reclamado, además, medidas de apoyo a los sectores afectados. El comisario ha informado que es uno de los primeros temas que van a tratar con la Administración Biden y espera que el problema se resuelva lo antes posible.
Debido a los aranceles impuestos por el Gobierno norteamericano, la entrada de aceite de oliva español envasado a Estados Unidos cayó un 80,9%, hasta 13.832,01 toneladas, respecto a 2019, cuando alcanzó 72.331,76 t. Por el contrario, Túnez y Portugal han dado un paso de gigante en poco tiempo, por lo que las importaciones de producto envasado originario de ambos países se han visto incrementadas en un 680,1% (hasta 52.835 t.) y 850,2% (hasta 34.693 t.), respectivamente, según datos del Departamento de Comercio americano, facilitados por Cooperativas Agro-alimentarias de España.
La Oficina Económica y Comercial de España en Londres ha elaborado una serie de guías, diferenciadas por temáticas, con información de interés sobre los cambios que se pueden experimentar en la relación comercial con Reino Unido a partir de la salida del país de la Unión Europea.
Japón es el tercer destino mundial de las exportaciones agroalimentarias españolas a países de fuera de la Unión Europea (UE), por detrás de China y Estados Unidos. Así, el país nipón se ha consolidado como uno de nuestros principales destinos internacionales, con importantes perspectivas de crecimiento para el aceite de oliva. En concreto, las exportaciones españolas de aceite de oliva a Japón han crecido un 211% en volumen desde la campaña 2010/11.
El eurodiputado del PP y portavoz de Agricultura del Grupo Popular Europeo, Juan Ignacio Zoido, ha pedido que la Comisión Europea (CE) negocie urgentemente con la nueva Administración estadounidense de Joe Biden la eliminación de los aranceles que el país norteamericano viene imponiendo a productos agroalimentarios europeos y que afectan también a varios productos españoles. Como primera medida, ha propuesto que negocie una moratoria para los aranceles impuestos al vino, al aceite de oliva y la aceituna de mesa.
Cientos de compradores internacionales, de 61 países, han mantenido reuniones de negocio con las 74 empresas portuguesas que han expuesto en el Digital Agrifood Summit Portugal, celebrado entre los días 20 y 23 de enero.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Instituto Europeo de Investigación en Empresas Sociales y Cooperativas (Euricse) han presentado en un webinario internacional la edición 2020 del World Cooperativa Monitor. Este informe -el noveno anual- aborda el impacto económico y social de las mayores cooperativas y mutuales de todo el mundo y establece una clasificación de las empresas que ocupan el TOP300 y por sectores, al tiempo que analiza las respuestas a los retos mundiales actuales como el COVID-19 y el cambio climático. Entre las cooperativas españolas dedicadas al sector agroalimentario destaca Dcoop, según ha informado Cooperativas Agro-alimentarias de España.
La comercialización de productos ecológicos y sostenibles en tres mercados europeos, Alemania, Austria y Suiza, centrará el webinario del próximo 21 de enero organizado por ICEX España Exportación e Inversiones en colaboración con las oficinas económicas y comerciales de España en Dusseldorf, Viena y Berna.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió ayer, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, donde destacó que todos los agricultores españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20% en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.
Crear una página web y actualizarla, implementar un canal de venta propio o un Marketplace, mejorar el posicionamiento en los principales buscadores o realizar campañas en redes sociales figuran entre las principales áreas de mejora de las pequeñas empresas españolas para afrontar la nueva realidad.
|
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), está gestionando un portal común integrado en la plataforma Alibaba para la promoción de productos de empresas españolas de alimentación y bebidas y para su capacitación en herramientas digitales, cada vez más importante en el contexto del COVID-19. De esta forma, se da seguimiento al proyecto iniciado en 2019, que cuenta en la actualidad con 19 firmas participantes en el minisite de productos españoles como el AOVE y que está abierto a la participación de 10 nuevas empresas de alimentos como aceitunas o tortas de aceite, entre otras.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunieron ayer con la plataforma de afectados de la cadena agroalimentaria española por los aranceles de Estados Unidos para analizar los próximos pasos a seguir una vez que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha avalado las sanciones de la Unión Europea (UE) a Estados Unidos por sus ayudas a Boeing.
El Consejo Sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha mostrado su satisfacción por la decisión publicada el pasado martes por la Organización Mundial de Comercio 8OMC), que da luz verde a la Unión Europea para imponer sanciones a Estados Unidos por valor de 4.000 millones de dólares anuales como consecuencia de haber concedido durante los últimos años subvenciones ilegales a la compañía aérea estadounidense Boeing.
Plant on demand es una plataforma software para la cadena corta de valor agroalimentaria dada a conocer en Food & Hospitality, Turism and Gastronomy Forum (FHG Forum), un evento celebrado a finales de septiembre en Barcelona, que permite la creación de un espacio de venta on line y la gestión automatizada de los pedidos y del negocio.
El programa de "Asesoramiento para la Comercialización Internacional a través de Marketplace” puesto en marcha en marzo por Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, se encuentra ya a pleno rendimiento. Este programa tiene como objetivo el acompañamiento a las empresas andaluzas para iniciarse en la comercialización de sus productos o servicios a través de plataformas de venta on line o marketplaces en el extranjero.
Reforzar la confianza internacional en alimentos españoles como el aceite de oliva virgen extra y consolidar su imagen es el reto implícito del pabellón español en la feria japonesa Foodex 2021, que tendrá lugar de forma presencial del 9 al 12 de marzo en Tokio. Esta cita agroalimentaria, la mayor de la zona Asia-Pacífico y la tercera más grande del mundo, contará con 18 empresas españolas, todas ellas con presencia en el mercado japonés, requisito imprescindible para poder hacer frente a la incertidumbre y a las medidas de seguridad adoptadas ante el COVID-19.
Con el título "Era Biden, impacto y oportunidades para las empresas andaluzas en Estados Unidos", Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha trasladado a las firmas de la Comunidad, a través de un webinario, el nuevo panorama y perspectivas que se generan en el país norteamericano con la nueva Administración surgida de las urnas.
Aunque la industria alimentaria ha estado en primera línea en la crisis del COVID-19, el impacto de la pandemia sobre el sector ha sido notable en 2020. Sobre cómo afecta la actual situación sanitaria a la industria alimentaria de nuestro país, así como los retos a los que tienen que hacer frente productos como el aceite de oliva, hablamos con Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), entidad integrada por 44 asociaciones que desde 1977 representa a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. Publicamos un extracto de la entrevista realizada en Mercacei Magazine 105.
La Oficina del Registro Federal estadounidense publicó el pasado 12 de febrero un aviso de la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) en el que señala que es "innecesario" en este momento revisar las acciones impuestas en el marco de la disputa por el caso Airbus. En la actualidad, el país norteamericano aplica un gravamen del 25% que perjudica a los productos agroalimentarios españoles y, particularmente, a las aceitunas y al aceite de oliva español.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presidió ayer la reunión de la Conferencia Sectorial conjunta de Agricultura y Desarrollo Rural y de Pesca, en la que se aprobó el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA).
Debido al creciente interés de la almendricultura como alternativa o complemento a la olivicultura, resaltamos la información facilitada desde la organización agraria Asaja-Córdoba acerca de la reciente creación de una nueva mesa de almendra en la lonja de contratación de productos agrarios de la Cámara de Comercio de Córdoba, la primera de Andalucía.
La demanda de aceite de oliva virgen ha tenido un recorrido positivo en el mercado suizo y se espera que continúe esta tendencia en los próximos años. Hasta 2024 se estima un crecimiento de la demanda de aceite de oliva en el país helvético del 18% en volumen y valor. Sus propiedades saludables, la alta renta pér capita o la moda foodie en auge impulsarán su desarrollo, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
El entorno en el cual se desempeña la olivicultura en el continente americano es muy cambiante y está profundamente influido por las condiciones climatológicas según las peculiaridades de cada país. A esta complejidad se suman distintos modos de cultivo, así como rangos de precios y mercados con diversas limitaciones arancelarias, lo cual hace que la olivicultura en América esté en constante cambio. Así se puso de manifiesto ayer en el Momento "Estado del sector de elaboración de aceite de oliva en el Continente Americano. Actualidad, retos, estrategias", que se desarrolló en formato virtual y que se enmarca en el calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, que tendrá lugar del 21 al 25 de septiembre de 2021.
Según un nuevo estudio publicado por la Comisión Europea (CE), la agenda comercial de la UE tendrá un impacto globalmente positivo en la economía y en el sector agroalimentario europeo. Los acuerdos comerciales darán lugar a importantes aumentos de las exportaciones agroalimentarias comunitarias, así como incrementos más limitados de las importaciones, lo que generará una balanza comercial globalmente positiva.
La Secretaría de Estado de Comercio ha aprobado un total de 107 ferias internacionales, tras estudiar las solicitudes de ferias y salones de carácter comercial internacional presentadas por las correspondientes entidades feriales. Expoliva, que se celebrará en Jaén del 21 al 25 de septiembre, y no en su tradicional fecha de mayo, ha conseguido de nuevo -por decimocuarta vez- la internacionalidad completa.
El Grupo Stihl cerró 2020 como un año histórico al superar los 4.000 millones de euros en volumen de ventas. Además, el crecimiento global del grupo se ha incrementado en dos dígitos por primera vez en nueve años.

El multiportal nº1 dedicado al olivar, el AOVE y la aceituna de mesa. Web de consulta obligada para los profesionales del sector que cuenta con contenidos actualizados a diario: noticias en exclusiva; precios en origen de las principales zonas productoras; agenda de los concursos y eventos más importantes a nivel mundial; directorio de proveedores industriales, fabricantes y envasadores, importadores y distribuidores, tiendas de virgen extra o agentes comerciales; diccionario oleícola; estadísticas de comercio exterior; datos de campaña; y tienda; además de las publicaciones on line de Mercacei.
Publicaciones digitales de Mercacei
Todas las publicaciones impresas de Mercacei cuentan con una versión digital que puede visualizarse desde el ordenador, smartphone, iPad y tabletas Android o iOS, lo que multiplica exponencialmente el número de lectores e internacionaliza aún más el recorrido, difusión y prestigio de nuestras publicaciones. Además, cada publicación digital incorporará la posibilidad de incluir videos, enlaces y acciones digitales de marketing en los formatos publicitarios de nuestros anunciantes, con objeto de que su lectura se convierta en toda una experiencia para nuestros usuarios.

Newsletter de periodicidad diaria
A través de nuestra web, enviamos una Newsletter de periodicidad diaria -que se traduce a 10 idiomas de forma simultánea- y con toda la información de actualidad, técnica y especializada a nivel mundial dirigida a más de 17.000 clientes del sector oleícola y olivarero, así como acciones específicas para lograr un mayor impacto de comunicación durante la celebración de las ferias y eventos más importantes del calendario nacional e internacional.
Redes sociales
Todo ello complementado con nuestros canales en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube, que sin duda representan una potente herramienta de comunicación al contar con más de 20.000 seguidores activos que comparten con nosotros toda la información que diariamente actualizamos en la red.

AOVE del Mes
Ponte en contacto con nosotros para promocionar tu aceite a lo largo de un mes. Durante ese tiempo mercacei.com divulgará tu marca en la Home de nuestra web y en las redes sociales.
El sector agroalimentario portugués celebrará entre los días 20 y 23 de enero Digital Agrifood Summit Portugal, un evento on line que pondrá en contacto a productores y exportadores portugueses con compradores internacionales.
El aceite de oliva español goza de una imagen de calidad y prestigio en este país centroamericano, por lo que el consumidor guatemalteco está dispuesto a pagar un precio mayor por este producto debido a su origen. Asimismo, la gastronomía española está muy bien valorada en Guatemala, lo que contribuye a que el aceite de oliva español esté mejor considerado que el italiano, a diferencia de lo que ocurre en otros países.
El comercio electrónico ha vivido este año su mayor cuota histórica en nuestro país debido a la pandemia. Según Kantar, el número de compradores en línea ha crecido un 15%, en parte gracias a los nuevos consumidores de más de 65 años y al crecimiento de las ventas de productos frescos por Internet. Tanto para los comercios adaptados al entorno digital como para aquellos que están pensando en emprender en línea, Elisabet Ruiz Dotras, profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ofrece ocho consejos para alcanzar el éxito empresarial.
|