www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

CSIC

Inteligencia artificial cuántica para predecir el rendimiento de los cultivos agrícolas

22/03/2022@11:46:11

Un equipo formado por investigadores del CSIC y el grupo empresarial GMV está desarrollando una prueba piloto que usará la inteligencia artificial cuántica para predecir el rendimiento de los cultivos agrícolas. La prueba, incluida en el proyecto público-privado AgrarIA, procesará imágenes de satélite para formar un predictor sobre el rendimiento de los cultivos basado en aprendizaje automático cuántico (o QML, Quantum Machine Learning, en inglés).

Identificadas 20 variedades de olivo autóctonas de Galicia

21/03/2022@12:58:00

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Juana de Vega (FJDV) -que ha financiado el trabajo durante los últimos cinco años por un importe superior a los 300.000 euros- han dado por finalizada la primera fase de recuperación, descripción y reconocimiento de las antiguas variedades autóctonas de olivo de Galicia.

El CSIC celebra el 75º aniversario del Instituto de la Grasa de Sevilla

02/02/2022@12:56:00

El Instituto de la Grasa (IG), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Sevilla, ha celebrado su 75º aniversario con el inicio de un calendario de actividades y eventos que se prolongará a lo largo de todo el año 2022 y principios de 2023.

La restricción total de riego por la sequía amenazaría a las plantaciones de almendro

11/01/2022@15:26:37

Investigadores del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) están evaluando las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío, y probando qué medidas restrictivas podrían comprometer la supervivencia de las plantaciones.

Desarrollan un nuevo método de teledetección para identificar cómo afecta la Xylella a los árboles

20/10/2021@13:00:00
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han demostrado la existencia de indicadores espectrales específicos que permiten diferenciar el estrés en árboles asociado a la Xylella fastidiosa frente a otras causas de estrés, como las derivadas de la falta de agua. El hallazgo, que ha sido publicado en la revista Nature Communications, es el resultado del empleo de técnicas de teledetección monitorizando zonas afectadas por esta enfermedad vegetal.

Bacterias implicadas en la transformación orgánica del alpeorujo

08/07/2021@12:59:00
Personal investigador de los departamentos de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos y Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con las universidades de Granada y del País Vasco, han analizado el papel de las bacterias activas en la transformación de la materia orgánica que se produce durante el compostaje de alpeorujo.

Investigadores del CSIC patentan un nuevo método para producir un potente antioxidante del AOV

14/04/2021@12:35:39
Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha patentado un nuevo método para producir de forma limpia y barata abundantes cantidades de hidroxitirosol, uno de los antioxidantes naturales más potentes conocidos.

Identificados los principales componentes proteicos del AOVE

05/04/2021@10:11:08
Personal investigador del Grupo BReMAP (Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas) de la Estación Experimental de Zaidín (EEZ-CSIC) han logrado determinar por primera vez la composición y el origen del conjunto de proteínas (el proteoma) del aceite de oliva virgen extra.

Desarrollan un carbón activo derivado de residuos de aceite de oliva

27/10/2020@10:34:30

Las investigadoras del Departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) Esperanza Romero y Laura Delgado han publicado un trabajo en "Science of the Total Environment" en el que desarrollan un nuevo carbón activo a partir de los residuos de la producción del aceite de oliva mediante combustión hidrotermal, un proceso de bajo coste.

El CSIC nombra a Enrique Martínez Force nuevo director del Instituto de la Grasa

20/10/2020@12:08:23
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha nombrado a Enrique Martínez Force nuevo director del Instituto de la Grasa (IG), organismo ubicado en Sevilla, en virtud de la norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas vinculadas al desarrollo de la actividad investigadora de la agencia estatal, aprobada en 2013. Martínez Force releva en el cargo a Luis Carlos Sanz Martínez, que ha desempeñado esta función en los últimos cuatro años.

Un curso on line sobre etiquetado nutricional desmiente bulos alimentarios

14/10/2020@13:08:07
Una alimentación saludable es clave en la prevención de enfermedades crónicas como patologías cardiovasculares, afecciones neurodegenerativas, diabetes tipo 2 o ciertos tipos de cáncer. Una herramienta útil para facilitar las elecciones alimentarias de los consumidores es el etiquetado nutricional basado en la evidencia científica. Con el fin de abordar la situación actual de este etiquetado y su importancia en la salud y la seguridad alimentaria, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organizan el curso on line "Hacia un enfoque integral del etiquetado nutricional de alimentos", que tendrá lugar entre el 19 y el 23 de octubre.

El aceite de oliva virgen sin filtrar tiene efectos antihipertensivos, según una investigación

09/07/2020@12:29:40

Una investigación publicada en Clinical Nutrition, llevada a cabo por el grupo de Antioxidantes de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) de Granada en colaboración con investigadores de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV), indica que el aceite de oliva virgen (sin filtrar) de la variedad picual contiene péptidos naturales (fragmentos de proteínas) con efecto antihipertensivo.

¿Cómo saber si un alimento es saludable, seguro o sostenible? Descúbrelo en el cómic "Aventuras en el supermercado"

29/06/2020@11:38:53

"Todos necesitamos comprar comida y, a menudo, recurrimos para ello a los supermercados. Allí tomamos una gran cantidad de decisiones y, aunque esto pueda parecer sencillo, recibimos una gran cantidad de información". Así comienza "Aventuras en el supermercado", un cómic que ofrece a los consumidores las claves para resolver sus dudas en la elección de productos alimentarios.

Desvelan el papel de la comunidad microbiana frente a la verticilosis del olivo

26/02/2020@11:26:35

Un equipo de investigación conformado por personal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) -ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), localizados en Córdoba y Granada, respectivamente- han publicado en dos artículos los resultados de un amplio estudio sobre la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades de olivo.

Las poblaciones de Xylella fastidiosa que más afectan a Europa provienen de EEUU

26/12/2019@09:53:08

Un equipo internacional coordinado por investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Córdoba, ha demostrado que buena parte de las poblaciones de la bacteria Xylella fastidiosa que han afectado a grandes extensiones de cultivos, como el olivo, la vid y el almendro, y flora natural en España, Italia y Francia, provienen de Estados Unidos, concretamente de California. El estudio ha aparecido recientemente en Applied and Environmental Microbiology y ha sido reseñado por la revista Nature.