www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

CSIC

Un nuevo aceite de oliva para prevenir la diabetes tipo 2

04/12/2019@10:18:22

Un nuevo tipo de aceite de oliva desarrollado por el Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud del Instituto de la Grasa (IG), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado su utilidad como alimento funcional en la prevención de la diabetes tipo 2. Se trata del aceite de oliva funcional enriquecido en ácido oleanólico, que ya cuenta con una patente de titularidad compartida entre el CSIC y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

El CSIC anima a cocinar con alimentos sostenibles

28/11/2019@11:34:26

Todos podemos contribuir a hacer un mundo mejor, más saludable y sostenible, incorporando algunos cambios en nuestra vida. Producir los alimentos que consumimos no es gratis para el planeta; entre otros lleva asociado un coste energético y una considerable cantidad de residuos. Con un pequeño esfuerzo y unas pautas claras podemos modificar nuestra forma de comprar, cocinar y consumir alimentos para evitar un desperdicio innecesario de energía y alimentos. Con ese propósito, el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) ha organizado mañana 29 de noviembre en el Real Jardín Botánico (RJB) -ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- un showcooking en el que se anima a cocinar con alimentos sostenibles.

Dos nuevas investigaciones explorarán el potencial saludable del aceite de orujo de oliva

11/06/2019@12:20:17

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva) han emprendido dos nuevos estudios para seguir explorando las cualidades saludables del aceite de orujo de oliva en dos ámbitos: beneficios cardiovasculares y prevención de la enfermedad de Alzheimer.

Dispositivo para predecir la duración del aceite y de alimentos que se pueden oxidar

29/04/2019@14:47:53

El CSIC ha desarrollado un dispositivo portátil para ensayar la oxidación del aceite y de alimentos que contengan lípidos. El sistema permite simular condiciones reales de transporte y almacenamiento, y determina la estabilidad oxidativa de las muestras. Ahora, los científicos buscan empresas alimentarias interesadas en la licencia del modelo de utilidad.

Publicado el primer modelo de distribución multiescalar y multifactorial de la Xylella fastidiosa

19/03/2019@10:35:56

Los resultados de una investigación liderada por Oliver Gutiérrez, profesor e investigador del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA), y Luis V. García, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), incluye el primer mapa de distribución potencial global de la Xylella fastidiosa y el primer modelo de exposición integrado (idoneidad y dispersión) de esta bacteria que provoca decaimiento y muerte en numerosas especies de cultivos leñosos, tales como el olivo.

Parches de biopolímeros antibacterianos para proteger y curar las heridas de las plantas

11/03/2019@13:10:18
Las plantas también pueden sufrir heridas causadas por diversos agentes tales como el mal tiempo, los depredadores (herbívoros, insectos) o los humanos (poda, injerto), entre otros, y representan una apertura de las capas protectoras externas, lo que permite el acceso a muchos patógenos microbianos que pueden causar enfermedades graves, provocando pérdidas dramáticas de cultivos para los agricultores.

El CSIC licencia las dos primeras variedades de olivo gallego para su comercialización

17/01/2019@12:18:43
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha firmado un contrato de transferencia de material con los viveros A Revolta (A Coruña) y Costa de Lóngaras (Lugo) por el cual concede a ambos una licencia no exclusiva para la multiplicación y comercialización de planta de las dos primeras variedades de olivo autóctono gallego: brava gallega y mansa gallega.

Una nueva vía para la prevención del Alzheimer a través del aceite de orujo de oliva

20/11/2018@10:30:11

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (Oriva) han abierto una nueva vía para la prevención del Alzheimer a través de la dieta con aceite de orujo de oliva.

La Junta de Andalucía y el CSIC impulsarán su colaboración en materia de investigación e innovación agraria

24/09/2018@13:45:55

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, se reunió la pasada semana en Sevilla con la delegada institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Margarita Paneque, para estudiar nuevas fórmulas de colaboración en materia de investigación agraria, para lo que han acordado crear un grupo de trabajo.

El CSIC ofrece 90 contratos en prácticas para titulados y técnicos superiores

06/09/2018@12:58:19
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha convocado un proceso selectivo para la formalización de 90 contratos de trabajo de dos años de duración en la modalidad de prácticas. El plazo para la presentación de solicitudes finaliza el 17 de septiembre. La fecha de incorporación al puesto de trabajo está prevista para el 1 de diciembre.

Un estudio sobre un vector sienta las bases para investigar la transmisión de la Xylella fastidiosa

31/08/2018@13:38:00

Investigadores del Instituto de Ciencias Agrarias ICA-CSIC y del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada han realizado un estudio sobre el comportamiento alimenticio de Philaenus spumarius en olivo que sienta las bases para futuros trabajos sobre el mecanismo de transmisión de Xylella fastidiosa por este insecto vector.

Un innovador espectrómetro low cost para analizar la calidad de productos agroalimentarios

25/07/2018@12:52:33

Investigadores españoles proponen una nueva metodología para evaluar y controlar la calidad de los productos agroalimentarios y de los biocombustibles, a través de un innovador espectrómetro portátil -robusto, compacto y económicamente asequible- basado en tecnología infrarroja. La propuesta plantea complementar o incluso reemplazar las costosas técnicas actuales de laboratorio utilizadas para el análisis de la calidad.

“El olivar es el cultivo más importante para la conservación de la biodiversidad en Europa”

19/07/2018@12:55:00

Así lo afirma, con fundamento científico y legítimo orgullo, el coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, José Eugenio Gutiérrez Ureña, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía. En el ecuador de la consecución de esta iniciativa que comenzó en 2015, Gutiérrez detalla a Mercacei los principales hitos y obstáculos que están encontrando a la hora de diseñar y poner en marcha modelos de olivicultura biodiversos y rentables, avalados científicamente, para generar aceites de oliva certificados por una marca de valor añadido.

Ideada una “lengua electrónica” capaz de catar aceite de oliva virgen extra

04/07/2018@12:20:55

Investigadores españoles y portugueses han conseguido crear una “lengua electrónica” (E-tongue) con capacidad para determinar los perfiles fenólicos y volátiles de los AOVEs, compuestos que poseen gran influencia sobre los atributos organolépticos de los aceites de oliva vírgenes extra. Un dispositivo que podría constituir una herramienta útil, complementaria y económica al Panel Test.

El brócoli, mejor salteado con virgen extra

29/06/2018@13:23:00

Una investigación del CEBAS-CSIC determina que cocinar brócoli con aceite de oliva virgen extra perjudica en menor medida el contenido nutricional de esta verdura, ya que reduce menos su contenido en glucosinolatos y vitamina C. El autor del estudio, Diego A. Moreno, ha explicado a Mercacei los pormenores de este artículo científico.