Edición 2015 4 de mayo de 2025
12/09/2024@12:42:00
El Grupo Operativo VITA-TERRA busca revitalizar suelos actualmente conductivos e infértiles y convertirlos en suelos "vivos" y supresivos mediante el uso de productos ecológicos basados en microorganismos vivos. De esta manera, este proyecto -que se lleva a cabo en las provincias de Almería y Jaén- pretende mejorar la nutrición del suelo y aumentar la resistencia de los olivos frente a enfermedades del suelo, transformando prácticas agrícolas y promoviendo un modelo más sostenible.
28/08/2024@13:44:00
El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), un Real Decreto que incorpora nuevas normas y la simplificación de algunas medidas del Real Decreto de nutrición sostenible de los suelos agrarios de 27 de diciembre de 2022.
03/07/2024@12:45:00
Un innovador estudio ha revelado que la aplicación de masas desecadas -residuos orgánicos procedentes de la industria oleícola- puede tener un impacto positivo significativo en la fertilidad del suelo y la sostenibilidad medioambiental en los olivares, según ha informado Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
28/05/2024@12:17:40
Comprender las variaciones y dinámicas que sufre el suelo puede ayudar a implementar medidas de conservación que limiten la pérdida de este recurso. Ese es el objetivo del estudio realizado por investigadores de España, Brasil y EEUU mediante datos recogidos entre 1950 y 2018 en los 48 Estados contiguos del país norteamericano. En este trabajo participa el catedrático de la Universidad de Córdoba Tom Vanwalleghem, que forma parte del Grupo de Investigación de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Unidad de Excelencia "María de Maeztu"-Departamento de Agronomía (DAUCO).
10/05/2024@12:25:00
Investigadores del proyecto europeo Soil O-Live han puesto en marcha técnicas pioneras para tratar de mejorar la salud del suelo y el rendimiento del olivar. En concreto, una de las últimas actuaciones ha tenido lugar en la finca "El Valle", ubicada entre las localidades cordobesas de Cañete de las Torres y Baena, uno de los 52 terrenos en los que están trabajando los investigadores de este proyecto financiado 100% por Europa.
27/02/2024@12:21:57
Investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Almería (UAL) participan en una iniciativa para explorar las posibilidades de la agricultura de carbono y sus beneficios para la mejora de la calidad el suelo agrícola a través del proyecto "Captura y Almacenamiento de CO2 Atmosférico para la Mejora de la Calidad del Suelo-Carbon 4 SoilQuality".
15/02/2024@12:26:00
Con el fin de analizar qué color tiene el suelo en las distintas partes del planeta, un total de 23 centros de investigación de 15 países se han unido para generar el primer mapa global de colores del suelo. En este ambicioso proyecto, liderado por la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de Córdoba (UCO) ejerce como referente española y ha participado con datos de suelo de distintas partes de la Península Ibérica, que se suman a los aportados por Brasil, Rusia, Egipto, China, Francia, Reino Unido, Alemania, República Checa, EEUU, Grecia, Australia, India, Israel y Francia.
07/02/2024@12:27:01
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas del suelo. En concreto, los expertos establecen que el contacto prolongado de este tipo de residuos con el ecosistema terrestre disminuye su porosidad y compactación, entre otras cualidades que favorecen la biodiversidad del entorno.
26/01/2024@12:58:44
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha firmado el Manifiesto de la Misión del Suelo, eje del proyecto HuMUS ( "Healthy Municipal Soils"), una iniciativa comunitaria que promueve el cuidado de la salud del suelo agrícola y cuyo consorcio se ha reunido esta semana en Granada. En el marco de este encuentro, este Departamento ha formalizado su compromiso con la evaluación, seguimiento y necesidad de abordar determinadas políticas orientadas a mejorar y cuidar la salud del suelo.
22/01/2024@12:29:02
La Universidad de Granada, a través de Medialab UGR en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, y con la colaboración de la Diputación granadina, lidera la participación en la provincia del proyecto europeo SOILCRATES ( SOIL Innovation Labs: Co-Regenerating And Transforming European Soils), compuesto por 22 socios de seis países y que cuenta con una financiación de 12 millones de euros durante cuatro años.
28/12/2023@11:58:00
El proyecto europeo SOIL O-LIVE ha analizado en este primer año más de 5.200 muestras de suelos procedentes de 52 parcelas de distintos puntos de Europa y el Norte de África. Además, investigadores de esta iniciativa han participado en un centenar de foros en ciudades y, a través de acciones de formación directas, han llegado a varios miles de agricultores, principalmente de Andalucía, Extremadura y zonas olivareras de Italia, Grecia y Marruecos.
27/12/2023@12:05:20
Agricultores, técnicos y consultores cuentan desde ahora con una nueva herramienta web, denominada OptCheck, para ayudarles a calcular los costes asociados a la restauración de cárcavas de tamaño mediano mediante diques de contención.
27/11/2023@12:57:00
El proyecto europeo SOIL O-LIVE, liderado por la Universidad de Jaén (UJA), que coordina el profesor de esta institución docente Antonio Manzaneda, y de la que forman parte socios de diferentes localizaciones de Europa, pretende analizar con precisión el estado de salud de los suelos del olivar de la región mediterránea y cómo incide en la calidad del aceite de oliva.
02/11/2023@11:16:00
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS-CSIC) ha demostrado los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero. En concreto, los expertos aplicaron técnicas de secuenciación masiva del ADN para poner "nombre y apellidos" a estas especies. Así, comprobaron que la relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno.
|
|
|