|
Edición 2015 23 de noviembre de 2025
04/11/2025@13:13:00
Begoña Isabel Antón, doctora por la Universidad de Córdoba, es la ganadora del IX Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Cátedra AgroBank "Calidad e Innovación en el sector agroalimentario", impulsada por CaixaBank y la Universitat de Lleida (UdL). Este galardón reconoce la excelencia en los ámbitos de la innovación, la calidad o la seguridad agroalimentaria, al tiempo que contribuye a impulsar la carrera profesional de su autor. Los galardones se han entregado en el marco de la X Jornada Cátedra AgroBank, que ha tenido lugar en Orihuela (Alicante).
25/09/2023@11:30:00
Un equipo de investigación del IFAPA Centro Alameda del Obispo y las universidades de Jaén y Córdoba ha demostrado que tres nuevas variedades obtenidas en un programa de mejora genética, junto con otras de la Colección Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA, suponen una buena opción para la producción de aceite de oliva de calidad y evitan la verticilosis, una enfermedad que penetra por las raíces del olivar y para la que no existe tratamiento efectivo hasta el momento, según ha informado la Fundación Descubre.
02/02/2023@12:59:00
Un nuevo método desarrollado en la Universidad de Córdoba (UCO) ha comprobado cómo las sustancias que segregan las raíces de los olivos influyen en la infección del hongo Verticillium dahliae, al tiempo que ha estudiado su efecto en función de las variedades de olivo.
27/04/2022@13:02:54
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha destacado en su página web las claves de la verticilosis en el olivar, sus síntomas, sus métodos de control y la toma de muestras. Según ha recordado, la verticilosis del olivo, causada por el hongo Verticillium dahliae, es una enfermedad ampliamente distribuida en todos los países de la Cuenca Mediterránea y la que más preocupa al agricultor por la dificultad para combatirla.
14/07/2021@13:28:00
El Grupo Operativo Salud Olivar ha diseñado una estrategia integrada para el control de enfermedades endémicas del olivar -como la verticilosis- u otras emergentes como la causada por la Xylella fastidiosa.
04/05/2021@13:00:00
Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) ha evaluado el uso de patrones de olivo resistentes a la verticilosis con variedades susceptibles durante más de cuatro años en un suelo con alta concentración de Verticilium dahliae y ha concluido que los resultados del laboratorio no son reproducibles en campo.
02/03/2021@12:13:53
El Grupo Operativo Salud Olivar investiga estrategias innovadoras y sostenibles de detección, control y tratamiento frente a la Xylella fastidosa y la verticilosis, dos de las enfermedades que atacan al olivo con mayor virulencia. AINIA, junto con la empresa granadina DOMCA, Dcoop, Laboratorios NEVAL (Valencia), VISIONA Ingeniería de Proyectos y la Asociación de Fabricantes de Soluciones de Biocontrol (IBMA España) están abordando este proyecto desde tres vertientes: la prevención, la detección temprana y el tratamiento de árboles ya contaminados.
28/01/2021@11:15:13
Científicos del Departamento de Protección Vegetal Sostenible del Centro Ifapa La Mojonera (Almería) han publicado un trabajo en la revista científica Plos One en el que se establecen los factores climáticos que más afectan al desarrollo del patógeno Verticillium dahliae en el olivar.
07/01/2021@13:08:18
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad. En concreto, uno de estos nuevos tipos de olivo procede de la variedad koroneiki y los otros dos son el resultado del cruce entre frantoio y arbosana.
23/04/2020@11:50:37
Un estudio publicado por la Universidad de Córdoba (UCO), la Universidad de Valencia y el Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC ha demostrado que la verticilosis, para la cual no existe una cura efectiva, es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta la fecha. El trabajo ha estudiado la dinámica del microbioma de las raíces infectadas y concluye que el proceso de infección involucra a muchos más contendientes: aunque la enfermedad está dirigida inicialmente por el hongo verticillium, no está impulsada por una sola especie, sino por toda una comunidad de microorganismos que atacan el árbol.
26/02/2020@11:26:35
Un equipo de investigación conformado por personal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) -ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), localizados en Córdoba y Granada, respectivamente- han publicado en dos artículos los resultados de un amplio estudio sobre la comunidad microbiana presente en el interior de las raíces y en la rizosfera en diferentes variedades de olivo.
29/05/2019@11:10:51
En la jornada celebrada el pasado 9 de mayo en el centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) se presentó un resumen de los resultados obtenidos en el proyecto Transforma Olivar “Transferencia de Tecnología y Cooperación en Olivar y Aceite de Oliva”. En el acto, el investigador Francisco J. Gómez trasladó los resultados obtenidos en los ensayos sobres la influencia de los tratamientos del agua pre-plantación para el control de la verticilosis del olivo.
|
|
|