www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

superintensivo

Andalucía mantiene la suspensión de la recogida nocturna en olivares superintensivos

23/09/2025@13:13:00
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la resolución por la que se mantiene, durante la campaña 2025/26, la suspensión de la recolección nocturna de aceituna en olivares superintensivos mediante cosechadoras cabalgantes, entre la puesta y la salida del sol. La medida, en vigor desde hace varias campañas, tiene como finalidad "salvaguardar a las aves que utilizan los olivares como lugar de descanso y refugio durante la noche", según ha informado el Gobierno andaluz.

MatHolding y Santander se alían para transformar fincas agrícolas en cultivos de alto valor como el olivar

23/09/2025@13:14:00
MatHolding, grupo especializado en soluciones para la agricultura sostenible, ha firmado un acuerdo estratégico con Banco Santander, a través de su empresa de gestión de fincas TerraNostra, con el objetivo de modernizar explotaciones agrícolas tradicionales y transformarlas en cultivos de alto valor, como el olivar y el almendro, mediante modelos intensivos y superintensivos.

Andalucía suspende la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos

07/10/2024@12:29:00

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) una resolución de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad por la que se suspende en la campaña 2024/25 la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos.

Andalucía y Extremadura suspenden la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos

29/09/2021@13:29:00
El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y el Diario Oficial de Extremadura (DOE) han publicado sendas resoluciones por las que se suspende la recogida nocturna de aceituna en olivares superintensivos.

Un estudio de Todolivo constata que el olivar en seto supera al superintensivo en sostenibilidad, productividad y rentabilidad y marca un nuevo rumbo en la olivicultura

19/05/2021@13:30:00

Un estudio de Todolivo constata que la irrupción de las plantaciones de olivar en seto de marco amplio ha marcado un punto de inflexión en la olivicultura en seto, ya que suponen un gran avance y evolución respecto al olivar superintensivo, al permitir al agricultor producir de forma sostenible una mayor cantidad de kilos de AOVE por hectárea en sus explotaciones y hacerlo, a su vez, de un modo mucho más eficiente y rentable.

JAR presenta la limpiadora LIV/R-950 para superintensivo

05/04/2021@12:39:23

Debido a que el cultivo en seto de olivar y almendro es cada día más extenso, Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos-JAR ha presentado el modelo de limpiadora LIV/R-950, idóneo para la recolección de superintensivo. La maquina, según ha explicado la empresa, consta de una sola criba vibratoria independiente, específicamente diseñada para la eliminación de tierra y hoja.

Trabajan en un software que permitirá la gestión tridimensional del olivar intensivo y superintensivo

05/11/2020@11:57:02

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Portugal, han desarrollado nuevos algoritmos para la gestión tridimensional de vides en viñedos extensos. En la actualidad, están trabajando en un software equivalente para el olivar intensivo y superintensivo que permitirá una gestión eficiente de los recursos en este tipo de plantaciones.

La cátedra Agritech divulga los beneficios del cultivo supertintensivo de olivar en seto

08/01/2019@11:01:53

La cátedra AgritechMU-UPCT ha publicado una serie de vídeos divulgando los beneficios y el manejo del sistema de producción superintensiva de olivar. En estos vídeos se evidencia que el éxito de este sistema radica en la mecanización de la recolección y de la poda, así como en el uso de las tecnologías adecuadas en riego y fertilización, logrando con un fácil manejo quintuplicar los rendimientos y duplicar los beneficios, llegando hasta los 2.000 kilogramos de aceite por hectárea, según ha informado la Universidad Politécnica de Cartagena (Murcia).

  • 1