El estudio se realizó sobre 37 muestras de aceitunas y hojas de 11 variedades de olivo centrándose en el análisis de los elementos químicos presentes. Las muestras de aceitunas y hojas de olivo se recogieron en dos áreas de producción diferentes en Lazio, en el Centro de Investigación ENEA Casaccia, y en el municipio de Allumiere, donde se seleccionaron cinco olivares diferentes en función de los cultivares y las áreas de producción.
“Al combinar las tecnologías de análisis más modernas, pudimos identificar la firma geoquímica del suelo transferido a las aceitunas. Esto abre la posibilidad de identificar, de forma cada vez más rápida y precisa, el origen geográfico de los productos y descubrir cualquier fraude especialmente entre las DOPs que deben garantizar características de calidad, autenticidad y tipicidad estrechamente ligadas al área de producción”, ha explicado Claudia Zoani, investigadora de la División de Biotecnología y Agroindustria.
Para este estudio, el equipo de ENEA utilizó técnicas de análisis de alta sensibilidad, que además permiten cuantificar elementos presentes en concentraciones muy bajas. “Para nuestras pruebas también hicimos uso de una tecnología desarrollada en los laboratorios del Centro de Investigación de Frascati, un dispositivo portátil basado en espectroscopia láser fotoacústica que utiliza luz y sonido para realizar mediciones no destructivas en tiempo real directamente sobre el material no tratado. Por estas características, el láser ENEA ya se ha aplicado con éxito tanto en el campo de la horticultura -para hallar el ataque de agentes patógenos-, como para detectar posibles fraudes alimentarios en productos como la leche en polvo, la miel, el vino, el aceite, los zumos de frutas, el pescado y algunas especias. Y las pruebas realizadas a las hojas de olivo con el sistema láser, que se basan en espectros de tipo molecular, confirmaron las agrupaciones por zona geográfica obtenidas del análisis elemental de las aceitunas”, ha explicado Zoani.
En concreto, los resultados del análisis elemental demostraron la posibilidad de distinguir las muestras de aceitunas y hojas por zona de producción, en función de las diferentes características del suelo. Los elementos más abundantes en los olivares del Centro de Investigación ENEA fueron el estroncio (13 mg./kg.) y el cobre (13,44 mg./kg.); mientras que para el área de producción de Allumiere se encontró un mayor contenido de rubidio (12,86 mg/kg) y, posteriormente, de cobre (11,36 mg/kg) y estroncio (6,74 mg/kg). Además, tener cinco campos experimentales en la misma zona de producción que Allumiere permitió analizar el comportamiento de las mismas variedades en los diferentes campos de una manera aún más profunda.
“Además de establecer el origen geográfico de las aceitunas, el análisis de las concentraciones de los elementos también podría desempeñar el papel de indicador de contaminación del suelo. Pero son necesarios más estudios para evaluar qué características del suelo pueden influir en la presencia de los distintos elementos en el olivo y comprobar cómo se puede influir en su biodisponibilidad, por ejemplo, por el uso de fertilizantes o fungicidas. Todo ello servirá para garantizar una mayor aplicabilidad del método ENEA para la trazabilidad geográfica en las diferentes condiciones de cultivo, junto con evaluaciones relacionadas con la seguridad alimentaria”, ha subrayado la investigadora.