www.mercacei.com
MUNDOLIVAR se confirma como el gran congreso mundial del olivar y el aceite de oliva

MUNDOLIVAR se confirma como el gran congreso mundial del olivar y el aceite de oliva

lunes 26 de junio de 2023, 13:31h
Espectacular. Impresionante. Único. Son algunos de los calificativos que se pudieron escuchar en la jornada de clausura de la primera edición de MUNDOLIVAR, el I Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia organizado por Grupo Editorial Mercacei y Grupo Agromillora que, durante dos jornadas, congregó en el Aula Magna del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba a más de 1.000 asistentes y a los grandes referentes de la olivicultura internacional. Un encuentro pionero que ha supuesto todo un hito en el sector.

La primera edición de MUNDOLIVAR, el I Congreso Mundial de Olivicultura y Elaiotecnia, ha hecho historia. Una cita única y sin precedentes, que durante dos intensas jornadas se convirtió en el epicentro del sector del olivar y el aceite de oliva, logrando reunir a todos los actores de la cadena de valor.

El Congreso, que colgó el cartel de aforo completo días antes de su celebración, reafirmó la enorme expectación levantada en el sector oleícola y olivarero desde su lanzamiento. Más de 1.000 profesionales se empaparon de la experiencia y conocimiento de los mayores expertos de la olivicultura internacional en una cita que ya ha confirmado su continuidad en 2024.

Con un enfoque transversal de 360º, y bajo ocho ejes temáticos -el aceite de oliva en el mundo, el Pacto Verde Europeo, la revolución genética, el olivar del futuro, el arte de elaborar un gran AOVE, Almazara 5.0, los polifenoles como parámetro de calidad y Marketing y comercialización-, el Congreso ofreció un atractivo formato conformado por ocho mesas redondas, cuatro talleres prácticos y un área expositiva donde más de una veintena de las principales empresas proveedoras del sector han podido establececer contacto directo y presencial con los participantes. Dos intensas jornadas para empaparse de conocimiento y practicar networking en las que estuvieron presentes todos los actores de la cadena de valor del sector oleícola y olivarero.

Tras el éxito rotundo de la primera jornada, la segunda jornada de MUNDOLIVAR arrancó dando la bienvenida al olivar del futuro con la mesa redonda “Tecnología y Robótica Aplicadas”, moderada por Rosa Gallardo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de Córdoba (ETSIAM). La introducción de la mesa corrió a cargo de Daniel García Llobet, responsable técnico de la empresa Agropixel, quien habló de las nuevas técnicas y de conceptos como digitalización, teledetección, riego, datos en campo, tratamientos diferenciados, fertilización y herramientas para la toma de decisiones. Llobet dejó un titular claro: “La robótica, la tecnología están muy bien, pero hay que ir al campo, porque de lo contrario nos podemos perder muchas cosas”.

En la mesa participaron Álvaro Labella, CEO de OlivoGestâo; Ramón González, director de Innovación y Transferencia de Fundación CETEMET; Antonio Melillo, asesor de fincas agrícolas en Italia y CEO de Agrimeca; y Juan José Herrero, director técnico de Cortijo La Reina. Para Álvaro Labella, “el peso de la tecnología comienza en el inicio de la plantación. La tecnología nos ayuda a optimizar recursos y ser más eficientes. El siguiente paso es la digitalización y la recogida de información en todos los sensores, la integración de tecnologías para facilitar la toma de decisiones”. Labella hizo hincapié en la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos: reducción en la aplicación de fitosanitarios, aplicación de herbicidas, optimización del riego… En su opinión, existe un margen de mejora en todo lo relativo a la fertilización, ya que “hace falta mucho estudio porque hay mucha disparidad de opiniones”.

Ramón González comenzó su intervención señalando que “el mundo agro implica muchas más variables que el resto de industrias”. El proyecto INNOLIVAR constituyó un punto de inflexión para este centro con sede en Linares especializado en sus inicios en el sector del transporte. “La tecnología es muy distinta si se trata de pequeños agricultores o grandes explotaciones, puesto que se trata de realidades completamente diferentes”, indicó.

“Italia está muy atrasada respecto a España y Portugal en cuanto a la digitalización e implantación de nuevas tecnologías en el olivar”, afirmó con rotundidad Antonio Melillo. Para el CEO de Agrimeca, una empresa de consultoría y asistencia técnica orientada al sector olivícola. La gestión hídrica, donde impera la eficiencia, supone la excepción. Melillo se refirió a la plaga de la Xylella fastidiosa, una enfermedad que ha asolado el sur de Puglia y en la que se han volcado todos los esfuerzos en materia de innovación tecnológica, tanto en su detección precoz mediante imágenes satelitales como en el análisis metabólico de la planta para predecir si está o no infectada. Este experto recordó el pequeño tamaño de la explotación media en Italia, un país “donde se está produciendo ahora menos que hace 10 años y el peso de las importaciones cada vez es mayor. El futuro se antoja pesimista si no se produce un gran salto tecnológico en la olivicultura italiana, a excepción de zonas muy concretas y renombradas que venden su producto muy caro”. Melillo apuntó que “hay que escapar de las jaulas varietales, de los estrictos requisitos que imponen las DOPs, y explorar nuevas variedades”; al tiempo que lamentó el escaso peso del cooperativismo en Italia.

Finalmente, Juan José Herrero puso al olivar como “un claro ejemplo de la introducción de la robótica y la digitalización” y se refirió a tres grandes mejoras: en la recolección, en la planificación y aplicación de riego y en la poda. Herrero, para quien el ahorro de costes convierte al olivar en uno de los cultivos más interesantes, alertó acerca del uso de la huella hídrica y de la huella de carbono en la agricultura, ya que “nuestro cultivo es difícil de vender el cultivo desde la perspectiva de la huella hídrica, de ahí la importancia del balance hídrico, y la huella de carbono está ligada a la utilización de una buena herramienta de análisis de datos”.

Elaiotecnia, el arte de elaborar un gran AOVE: los coaches hablan en primera persona

El arte de elaborar un gran aceite de oliva virgen extra fue el leitmotiv de la segunda mesa redonda de la segunda jornada de MUNDOLIVAR, moderada por el experto catador Alfonso J. Fernández. En ella se pudo disfrutar de la experiencia -narrada en primera persona- de algunos de los mejores coaches del mundo, como el italiano Marco Scanu, fundador de Scanu Olivicultori, y el español Ignacio Segura, asesor y CEO de Olive Oil Consultancy, quienes pueden presumir de asesorar a dos empresas que se han alzado con el EVOOLEUM Absolute Best del concurso EVOOLEUM Awards, Monini y De Rustica Olive Estate, respectivamente; además de contar con la vasta sabiduría del gran Marino Uceda, elaiólogo y fundador de IADA Ingenieros; y el punto de vista del maestro de almazara personificado en Manuel Caravaca, presidente de AEMODA y director de Producción de Explotaciones Agrícolas Las Rozas. Marino Uceda abrió la mesa recordando que “la primera fábrica de aceite es el olivo. Todo lo que hagamos en el campo tiene relación directa con la composición del fruto y, por ende, en la obtención de un aceite singular”. Uceda destacó que “la restructuración del olivar es básica, hay que seguir el camino de la productividad y la rentabilidad pero sin olvidar nunca la calidad. El objetivo es producir un zumo singular y diferente, y para ello debe existir una perfecta comunión entre el elaiólogo y el maestro de almazara, que es una pieza fundamental y debe contar con una formación sólida”.

Marco Scanu inició su intervención señalando que “en 40 años no recuerdo una cosecha igual a otra. Nuestro trabajo consiste en coordinar todos los procesos para obtener la máxima calidad y expresar la identidad de un gran aceite. La calidad está en el proceso, reside en el proceso integral más que en el producto. Requiere espíritu de desafío, arriesgarse y abandonar la zona de confort. Hay que aprender de lo que ha ocurrido en el mundo del vino”. Scanu continuó afirmando que “la calidad lleva detrás un gran esfuerzo e inversión. Hay que tutelar esa calidad, muchas empresas no son capaces de vender el AOVE de alta gama que han creado porque no disponen de la estructura comecial necesaria. Es necesario apuntalar la normativa, el problema es la valorización del producto”. Y se refirió también a la pléyade de concursos que inunda el mundo del aceite de oliva virgen extra: “Hoy día existe el mercado de la medalla y del reconocimiento fácil. Hay concursos que no valen nada y sólo buscan hacer negocio, y esto no ayuda al sector. Para un asesor es importante seleccionar y saber que los concursos y competiciones a los que envía sus aceite son un referente de rigor, seriedad y profesionalidad, caso de EVOOLEUM, por ejemplo”.

Por su parte, Ignacio Segura afirmó que “no he conocido a ningún productor que no diga que su AOVE es el mejor del mundo, cuando seguramente no han catado otro aceite que no sea el suyo. Para elaborar un gran virgen extra hay que ser paciente y tener una visión a medio-largo plazo, mínimo 4-5 años. Y otro aspecto importante es que nuestro trabajo no tiene sentido si no se tiene muy presente la exportación. Si esa apuesta por la exportación y la calidad es decidida, el retorno, el beneficio, está garantizado. El trabajo de un asesor no sólo está orientado a la botella bonita, sino que está enfocado a toda la gama de aceites; y no sólo al envasado, sino también al granel, porque al final de lo que se trata es de vender el producto”.

Manuel Caravaca apuntó que, en estos últimos 40 años, el maestro de almazara se ha ido adaptando progresivamente a los cambios tecnológicos, recalcando la importancia de “saber catar un AOVE”. En su opinión, la evolución del maestro de almazara está estrechamente ligada a la formación y a la mayor profesionalización del sector, “pero nos encontramos, debido a su carácter estacional, con el problema de la falta de mano de obra cualificada para que esta figura, la del maestro de almazara, no tenga que ocuparse de todo, para liberarle de responsabilidades”.

La mesa redonda concluyó con un pregunta directa lanzada por el moderador: ¿por qué la calidad debe ser el camino a seguir? “Porque no podemos competir con un sustitutivo, lo único que nos diferencia de otras grasas es la calidad”, respondió Marino Uceda. “Calidad es frescura, tenemos un producto maravilloso pero que es difícil de explicar, y eso frena su consumo. Pero cuando se prueba el AOVE de alta calidad, inmediatamente se convierte en un producto imprescindible, ya no hay vuelta atrás”, aseguró Marco Scanu. “Hedonismo y salud”, proclamó Ignacio Segura. “Sabor y salud” -concluyó Manuel Caravaca-. “Es necesario diferenciarse ante otro tipo de grasas, y eso se consigue con sabor y salud, y sabiendo transmitir y difundir la cultura del aceite de oliva”.

Luis Planas, “impresionado” ante las cifras de MUNDOLIVAR y “orgulloso del sector”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, volvió a demostrar el apoyo incondicional del Gobierno de España al sector del olivar y del aceite de oliva con su presencia en esta segunda jornada de MUNDOLIVAR. Tras felicitar a Grupo Editorial Mercacei por esta “excelente iniciativa” y mostrarse “impresionado” ante las cifras del Congreso, celebrado en “la cuna del olivar y del aceite de oliva”, Planas auguró una producción en la próxima campaña 2023/24 superior a la actual, pero por debajo de una campaña media. Tras un breve paréntesis en su discurso para comunicar el nombramiento de Jaime Lillo como nuevo presidente del COI -la primera vez que un español está al frente de este organismo internacional con sede en Madrid-, el ministro declaró sentirse “muy orgulloso” del sector y comenzó su intervención refiriéndose al olivar tradicional, señalando que hay que avanzar en materia de recursos hídricos y energéticos en aras de mejorar la eficiencia, y aplaudiendo iniciativas como el proyecto Olivares Vivos.

“Somos líderes y el liderazgo no se proclama, se ejerce”, afirmó Planas, añadiendo que “la reputación es muy difícil de obtener, pero muy fácil de perder. No se puede poner en juego aquello que tanto ha costado conseguir”. En su opinión, la mejor garantía para fidelizar a los consumidores es tener precios razonables y equilibrados, “una cuestión difícil”. El ministro también apuntó que la regulación de la oferta es absolutamente necesaria, “con medidas encaminadas a ello que tenemos en el cajón”. El ministro recordó que el olivar juega un papel muy importante en el mantenimiento de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, incidiendo en la conveniencia de la implantación de las cubiertas vegetales y la valorización de los subproductos. En su discurso, y además de felicitarse por los avances en materia de innovación, aludió a la mejora genética para conseguir variedades más resistentes a las enfermedades y mejor adaptadas a las condiciones climáticas e hídricas.

Planas se refirió asimismo a la importancia de formar e informar, de transferir el conocimiento científico y tecnológico al agricultor a pie de campo y al conjunto del sector, mostrándose convencido de que el cuaderno digital “va a suponer un avance y no un dolor de cabeza adicional para los propietarios de explotaciones”. Por otra parte, señaló que “hay que poner en valor las propiedades saludables de los aceites de oliva vírgenes y el papel de los polifenoles”, aludiendo a las campañas de promoción en el exterior desarrolladas por el MAPA a través de Alimentos de España.

“Existen variables como la meteorología o los precios que no podemos controlar –concluyó el ministro-, pero otras sí, como la calidad, el valor añadido del producto o su comercialización y puesta en el mercado”; asegurando que “el que promete agua sin más es un estafador” y finalizando con un mensaje de optimismo al asegurar que “otros países presentan circunstancias climatológicas mucho más graves que en España y la agricultura sigue adelante”.

Automatización total, llega la Almazara 5.0

Tras la intervención del ministro, llegó el turno de hablar de la automatización del sector y la irrupción de la Almazara 5.0 mediante la presentación de tres casos prácticos que demuestran que la almazara del futuro ya está aquí. Esta tercera mesa redonda de la jornada, moderada por Miguel Abad, catador y consultor técnico en olivicultura y elaiotecnia, contó con la presencia de Francisco Vañó, CEO de Castillo de Canena Olive Juice; Pablo Blas, responsable de fábrica y técnico de RECESPAÑA; y Fernando Marco, director gerente de la Cooperativa de Viver (Castellón).

Francisco Vañó comenzó definiendo lo que, a su juicio, es la Almazara 5.0: “Es el resultado natural de la evolución en el campo de la elaiotecnia. Significa información y tecnificación, poder tomar decisiones con base científica”. Su colaboración con la empresa española Multiscan Technologies en el desarrollo de la tecnología EVOOlution para la selección y monitorización de aceituna para almazara permite garantizar la máxima calidad del virgen extra producido y aumentar la rentabilidad de la almazara. Así, con la mirada puesta en la obtención de AOVEs excelsos, Multiscan EVOOlution -que ya es una realidad en otros mercados como EEUU, Australia o Chile- selecciona cada aceituna de forma individual, descartando aquellas que no presentan las características precisas de calidad, sanidad u otros parámetros establecidos previamente como tamaño o índice de madurez. “Actúa como si fuera una mesa de selección de uva, que llevó al sector del vino a nuevas cotas de calidad, empleando alta tecnología de visión artificial a velocidades de hasta 5.000.000 de aceitunas/hora”, resumió Vañó. Además, recoge gran cantidad de datos que se pueden integrar dentro del sistema de control de la instalación para avanzar en el concepto de Almazara 5.0. Una tecnología que supone una gran ayuda en la obtención de vírgenes extra de alta gama.

Para Fernando Marco, “la gran revolución consiste en conocer en tiempo real lo que está ocurriendo y disponer de datos que ayuden en el proceso de toma de decisiones. Un aspecto de mejora sería lograr ser capaces de separar en origen la aceituna”. El sistema INTACTA desarrollado por Tecnilab permite medir sin molturación ni contacto datos como el índice de grasa, humedad y acidez en aceituna entera sobre cinta transportadora de forma automática y continua, sin necesidad de tomar muestras para su posterior análisis. Un parámetro de acidez que “marca la retribución de la cooperativa a los socios en función de la calidad de sus aceites”. El sistema, conectado con el sistema de pesada y ERP, es capaz de analizar cada descarga completa, permitiendo caracterizar las partidas de forma real y sin intervención humana.

Finalmente, INDEA Technologies ha implementado en la cooperativa RECESPAÑA un sistema de control y de información que busca, por un lado, generar datos relevantes asociados al control de puntos críticos de la fábrica (producciones, kilos de aceite obtenidos, rendimientos industriales, temperaturas, tiempo de batido), que hasta ahora se obtenían de forma manual por parte de un operario; y, por otro, el control del proceso para optimizar y mejorar tanto la calidad como el nivel de extractabilidad del aceite. Como explicó Pablo Blas, “este sistema de control incorpora sondas y sensores en el proceso, además de actuar sobre la maquinaria para adaptar la entrada del producto de una forma inteligente y no al revés, como se venía haciendo hasta ahora. Ello significa que si hay cambios de humedad, de consistencia de las pastas o de temperatura en la entrada del fruto, el sistema adapta los parámetros para que la maquinaria lo procese de la mejor manera posible”. Se trata de soluciones muy estandarizadas de rápida implantación -y amortización- y fácil manejo tras tres ó cuatro días de formación del usuario. Con el sistema desarrollado por INDEA Technologies, el operario tiene la tranquilidad de que la fábrica está operando bajo las mejores condiciones posibles, lo que redunda en una mejora de los agotamientos y de la calidad del aceite obtenido.

Por último, Francisco Vañó apuntó, en su opinión, los tres principales aspectos susceptibles de mejora en la almazara: el sistema de los molinos, a nivel tangible y práctico, así como las bombas y filtrado; el tratamiento de las masas con impulsos electromagnéticas; y, sobre todo, la conservación de los aceites en bodega. “Me encantaría tener un depósito que pudiera conservar nuestro aceite durante años sin perder ni una sola de sus propiedades y características organolépticas”. Al margen de la revolución tecnológica, el CEO de Castillo de Canena Olive Juice concluyó indicando que “el consumidor de AOVE ha experimentado un gran cambio de actitud y de mentalidad en los últimos 20 años porque es mucho más sensible a una serie de valores tangibles e intangibles como la sostenibilidad o la responsabilidad social”.

¿Qué aceites demanda el mercado?

Tras la pausa para el coffee break & networking, en la cuarta mesa redonda de esta segunda jornada de MUNDOLIVAR se habló de marketing y comercialización con un elenco de auténtico lujo: Teresa Pérez, gerente de la Organización Interprofesional del Aceite del Oliva Español; Antonio Gallego, director comercial de Migasa; Soledad Serrano, directora General de Finca Duernas y presidenta de la asociación QvExtra! Internacional; Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa, SCA; Gonzalo Guillén, CEO de Acesur; y Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop.

Tras una breve introducción a cargo del moderador de la mesa, el ex rector de la UJA y presidente de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, quien recordó que “el marketing es comprender para poder vender”, Teresa Pérez se refirió a las tres “S” que definen la calidad de los Aceites de Oliva de España, la marca de la Interprofesional: sabor, salud y sostenibilidad. Pérez remarcó la importancia de adaptar los mensajes en las distintas campañas al mercado y al consumidor al que se dirigen. Así, si en Brasil y México el sabor es la palanca que mueve al consumidor, en Japón y China la salud es la palanca movilizadora y el sabor supone más una barrera; mientras que en Alemania y EEUU, una vez asimiladas las propiedades saludables del producto, la sostenibilidad es la forma de hacer llegar los Aceites de Oliva de España. En cuanto al mercado nacional, el sabor es clave, pero el producto se usa fundamentalmente como aliño.

Antonio Gallego, que destacó que el consumidor tiende a ser cada vez más exigente, afirmó que “cada mercado es diferente, pero todos coinciden en demandar calidad, entendida como darle al consumidor lo que espera en cuanto al producto (contenido), el envase o el servicio (continente)”.

Por su parte, Soledad Serrano clasificó a los consumidores en dos grandes grupos: aquellos que buscan aceite vía precio y los que persiguen la excelencia, esto es, aceite de oliva virgen extra. Serrano enumeró los aspectos y valores que marcan la estrategia de Finca Duernas y QvExtra! Internacional y que, a su juicio, también debería seguir el sector para dotarle de estabilidad: salud, diferenciación varietal, sabor, valores sostenibles -aceites ecológicos y sin residuos-, cuidado packaging -en vidrio, lata o bag in box, fuera plástico-, trazabilidad y autenticidad, y valores intrínsecos de la empresa -personalidad y buen servicio-.

“El gran consumidor de los aceites de oliva (+65 años) se nos está muriendo”, aseguró Álvaro Olavarría, recordando que los menores de 35 años apenas consumen este producto. En su opinión, las cuatro grandes motivaciones del consumidor son salud, sabor, confianza en la marca y precio. “Nos enfrentamos al enorme desafío de dar de comer a miles de millones de habitantes en el planeta, y hay que hacerlo de forma sostenible”, señaló el director gerente de Oleoestepa, SCA, ampliando a cuatro las “S” de la Interprofesional: salud, sabor, sostenibilidad y seguridad.

Gonzalo Guillén comenzó su intervención hablando de tendencias: aunque en el mundo mediterráneo el consumo de aceite de oliva está bajando, en otros países está aumentando, lo que permite comercializar el producto en estos destinos con mayor valor. Guillén coincidió en que “cada país es distinto: unos valoran mucho el origen, otros el sabor y otros la salud. Hay que ser muy flexibles y adaptarse a cada mercado, enfocando la estrategia de marketing en función de sus preferencias”. El CEO de Acesur se declaró firme defensor de la figura de la Interprofesional: “Es necesario defender el origen y la calidad, creo que toda la cadena de valor del aceite de oliva debería aportar más dinero a la Interprofesional”. Para Guillén, “estamos en un sector que sigue lanzando muchos mensajes negativos y hace falta más seguridad jurídica. Nosotros somos partidarios del Panel de Cata, aunque nos da miedo porque no es uniforme”.

Finalmente, Rafael Sánchez de Puerta incidió en que “hace falta mejorar la imagen del producto y del sector. El 50% del fraude en la UE está relacionado con el aceite de oliva”. El director general de Dcoop continuó aseverando que “existe una barrera importante llamada precio y hay que centrar los esfuerzos en comunicar por qué merece la pena pagar un diferencial de precio por un aceite de oliva virgen extra. Pero la calidad no es sólo virgen extra, sino también aceite de oliva, y en ese segmento también es necesario trabajar la calidad y ofrecérsela al consumidor. Hay que explicar al consumidor las diferentes categorías de aceite de oliva para que pueda elegir, pero con conocimiento”. De Puerta concluyó lamentando que “desde el Patrimonio Comunal Olivarero hemos promovido una certificación para este producto y la respuesta por parte del sector ha sido muy tibia”.

Polifenoles, ¿la llave para impulsar el valor del AOVE?

¿Es la salud la mayor palanca de venta y consumo del AOVE? Bajo el sugerente título “Polifenoles, la llave para impulsar el valor del AOVE”, la última mesa redonda de la primera edición de MUNDOLIVAR fue conducida por José María Penco, director de AEMO y del concurso EVOOLEUM Awards, y contó con la participación del doctor Fernando López Segura, médico internista del Hospital Reina Sofía, profesor de Medicina Interna de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del IMIBIC; Ana Gracia, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de Productos Vegetales del Instituto de la Grasa (CSIC); Feliciano Priego, catedrático del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (UCO); e Iñaki Benito, director gerente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO).

En su presentación inicial, el doctor López Segura se refirió a los estudios Predimed -el estudio definitivo del efecto saludable del aceite de oliva- y CordioPrev -del que es coautor-, recordando a los asistentes que “la magia del aceite de oliva virgen va mucho más allá de reducir el colesterol”, como estos estudios se han encargado de demostrar. El problema es que, en su opinión, “el sector y los medios de comunicación no están sabiendo comunicar ni rentabilizar las propiedades saludables del aceite de oliva”.

Ana Gracia, investigadora principal del proyecto Phenoils, resaltó la importancia de conocer los distintos genotipos y los momentos óptimos de cosecha, eligiendo el fruto del que queremos obtener el aceite. “La aceituna lo hace muy bien -afirmó-, conozcamos ese proceso y respetémoslo”. La investigadora del CSIC señaló que “los fenoles son compuestos vinculados al sabor, no hay que elegir entre sabor y salud, porque lo tenemos todo”.

Tras referirse a las cuatro declaraciones saludables del aceite de oliva, el catedrático de la UCO Feliciano Priego señaló que los compuestos fenólicos suponen un valor añadido a dichas propiedades saludables y mencionó varios retos a afrontar: promover el desarrollo de un método analítico de cuantificación fenólica conforme a las declaraciones saludables; actualizar el contenido de las declaraciones saludables, que se remontan a 2012; homogeneizar la respuesta de las diferentes administraciones para evaluar el contenido de las diferentes declaraciones saludables, que lleva asociada una labor de formación; e identificar en el etiquetado de un AOVE su contenido fenólico.

Por último, Iñaki Benito aseguró que “en el ADN de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) está divulgar todas aquellas iniciativas que sirvan para poner en valor el aceite de oliva y sus propiedades saludables, caso de los proyectos Predimed o Predimed +, del que en 2024 tendremos los resultados finales. Ante la pregunta final planteada por el moderador en el sentido de que si se debe presentar al aceite de oliva virgen extra como la gran punta de lanza del sector y como locomotora del resto de las categorías (“el futuro está en el virgen extra”, sostuvo José María Penco), el director gerente de la FPCO opinó que “el mejor lema es el de Aceites de Oliva de España, ya que el resto de categorías también deben tener su protagonismo”, apostando por una visión integradora.

Por su parte, el doctor López Segura indicó que “aproximadamente el 70% de los efectos beneficiosos para la salud están en los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen extra. La ciencia es imparable y no vamos a engañar a nadie”.