www.mercacei.com
¿Cuál es la incidencia actual de la mosca del olivo en Andalucía?

¿Cuál es la incidencia actual de la mosca del olivo en Andalucía?

miércoles 15 de octubre de 2025, 13:13h
La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha informado de que la situación actual de la mosca del olivo en Andalucía es de relativa tranquilidad, derivada del estrés hídrico que padece el cultivo y que se manifiesta en el arrugado del fruto. Este fenómeno, a su juicio, reduce el atractivo de las aceitunas para la mosca del olivo.

Y es que las condiciones ambientales extremas registradas durante los meses estivales han provocado que el cultivo haya estado sometido a un intenso estrés hídrico, visible por la presencia de hojas abarquilladas y frutos arrugados, síntomas que persisten hasta la fecha, ya que las escasas lluvias de los últimos días no han logrado paliar esta situación.

Según detalla la RAIF, la recolección de aceituna de mesa se encuentra en su fase final, mientras que la recolección para almazara se inició hace unas semanas para la producción de aceite verde.

En la actualidad el ataque de este agente es bajo en todas las provincias andaluzas, destacando por los valores registrados las provincias de Córdoba, Granada y Jaén, con un valor medio provincial de 3,01, 2,50 y 1,90% de picada total, respectivamente.

Por zonas biológicas, figura la Subbética Central (Córdoba), con un dato medio de 17% de picada total, seguida de Huescar (Granada), con un 8%, y de Sierra Sur (Jaén), con el 5,90%. En cuanto a la viabilidad de esta picada registrada, destacan las provincias de Granada, Córdoba y Jaén, con un valor medio provincial de 1,70, 1,60 y 1,60% de picada viva, respectivamente.

En cuanto al vuelo de adultos, las capturas obtenidas en los mosqueros McPhail, son altos, encontrándose los mismos en aumento. Por los valores registrados, destacan las provincias de Granada, Cádiz y Sevilla, con un valor medio provincial de 5,50, 3,75 y 3,50 adultos/mosquero y día, respectivamente.

Asimismo, las capturas obtenidas en las placas cromotrópicas se encuentran también en aumento. Estas capturas son inferiores en la mayoría de provincias a excepción de Granada, Jaén y Sevilla que se encuentran por encima de los valores registrados al anterior tipo de trampa. Por los valores registrados destacan las provincias de Jaén, Granada y Sevilla, con un valor medio provincial de 5, 4,80 y 4,10 adultos/placa y día, respectivamente.

La RAIF ha recomendado continuar con la supervisión del cultivo, ya que un cambio meteorológico podría modificar la actividad de este insecto. Para ello, se cuantificarán las poblaciones de adultos mediante trampas y se evaluará la incidencia sobre los frutos a través de muestreos periódicos.

Además, ha considerado conveniente estar informado que entre la fauna auxiliar que puede ejercer un cierto control sobre el crecimiento poblacional de este agente, se encuentra Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma Martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.

En las últimas semanas se ha recomendado la realización de tratamientos terrestres en aquellas áreas de cultivo de todas las provincias que han superado los umbrales. En caso de realizar tratamientos de control fitosanitario, se debe comprobar que el producto a emplear esté autorizado para su uso en el cultivo del olivar y específicamente para esta plaga.