Edición 2015 18 de abril de 2021
Aunque la industria alimentaria ha estado en primera línea en la crisis del COVID-19, el impacto de la pandemia sobre el sector ha sido notable en 2020. Sobre cómo afecta la actual situación sanitaria a la industria alimentaria de nuestro país, así como los retos a los que tienen que hacer frente productos como el aceite de oliva, hablamos con Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), entidad integrada por 44 asociaciones que desde 1977 representa a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. Publicamos un extracto de la entrevista realizada en Mercacei Magazine 105.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) afronta 2021 con incertidumbre debido al actual contexto internacional, especialmente en lo que se refiere al nuevo modelo de relaciones comerciales con Reino Unido tras la resolución del Brexit, así como en relación con el cambio en la Administración de Estados Unidos y el rumbo que podría tomar la política arancelaria.
El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, participó ayer en la jornada sobre el Brexit organizada por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en la que recordó que tanto si finalmente hay acuerdo como si no, Reino Unido será a todos los efectos un tercer país a partir del 1 de enero de 2021, de manera que las exportaciones españolas estarán sometidas a los trámites aduaneros y paraaduaneros con los que es necesario que las empresas se familiaricen para minimizar el impacto en sus intercambios.
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), está gestionando un portal común integrado en la plataforma Alibaba para la promoción de productos de empresas españolas de alimentación y bebidas y para su capacitación en herramientas digitales, cada vez más importante en el contexto del COVID-19. De esta forma, se da seguimiento al proyecto iniciado en 2019, que cuenta en la actualidad con 19 firmas participantes en el minisite de productos españoles como el AOVE y que está abierto a la participación de 10 nuevas empresas de alimentos como aceitunas o tortas de aceite, entre otras.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) celebró ayer "Alibetopías: Nuevos territorios en alimentación y bebidas", el evento que reúne anualmente a los profesionales de I+D+i de la industria de alimentación y bebidas para abordar los retos del sector y repasar las nuevas tendencias que definirán sus próximos pasos.
Un innovador envase con harina de semilla de aceituna ha sido el segundo clasificado en la XI edición de los Premios Ecotrophelia España 2020, organizados por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Se trata de "Tuliva", una tulipa elaborada a base de harina de semilla de aceituna y creada como envase comestible para presentar platos preparados de forma diferente.
Ante la evolución de la crisis sanitaria COVID-19 y con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha puesto en marcha un servicio de Business Meetings virtuales con el fin de ayudar a la continuidad de las exportaciones españolas promoviendo la internacionalización de las empresas y estrechando así sus relaciones comerciales con los importadores y distribuidores de los principales mercados prioritarios.
Desde el inicio de la pandemia, la cadena de valor del gran consumo fue declarada como sector esencial dada la necesidad de abastecer de alimentos y productos de primera necesidad al conjunto de la población del país. Por ello, tras el reciente anuncio por parte de las administraciones de un ambicioso calendario de vacunación, las organizaciones que representan al conjunto de la cadena de valor del gran consumo en Andalucía - CAEA, ANGED, ACES, Cooperativas Agro-Alimentarias y Landaluz- han recordado a la Junta que, de acuerdo a ese carácter de esencialidad, es imprescindible que sus profesionales tengan un acceso prioritario al plan de vacunación, ahora que el suministro masivo de vacunas parece estar garantizado.
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, inauguró ayer un webinario sobre el Brexit organizado por la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) en el que analizó la aplicación del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y Reino Unido. En su opinión, este acuerdo es positivo para los sectores agrarios, ya que prevé cero aranceles y cero contingentes, por lo que "previsiblemente nuestros sectores podrán mantener sus flujos comerciales".
Reforzar la confianza internacional en alimentos españoles como el aceite de oliva virgen extra y consolidar su imagen es el reto implícito del pabellón español en la feria japonesa Foodex 2021, que tendrá lugar de forma presencial del 9 al 12 de marzo en Tokio. Esta cita agroalimentaria, la mayor de la zona Asia-Pacífico y la tercera más grande del mundo, contará con 18 empresas españolas, todas ellas con presencia en el mercado japonés, requisito imprescindible para poder hacer frente a la incertidumbre y a las medidas de seguridad adoptadas ante el COVID-19.
Noviembre 2020/Febrero 2021
La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados se reunirá en sesiones extraordinarias durante tres días (19, 20 y 21 de enero) para la celebración de comparecencias de autoridades y representantes de los agricultores y ganaderos, así como del resto de agentes en relación con la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha desarrollado una importante promoción de productos del sector de la alimentación andaluz, entre ellos el aceite de oliva virgen extra, en diversos puntos de venta de tres conocidas cadenas de supermercados de China durante las dos últimas semanas de noviembre.
Un total de 70 empresas españolas agroalimentarias, entre ellas productoras de AOVE, presentarán sus productos a la cadena texana Central Market, uno de los principales referentes del comercio minorista gourmet en Estados Unidos.
La próxima edición de Alimentaria tendrá lugar del 17 al 20 de mayo de 2021. Fira de Barcelona ha consensuado con el sector las nuevas fechas del evento, dando respuesta así a la petición de las principales empresas y asociaciones de la industria y con el objetivo de celebrarlo el próximo año con la máxima participación e internacionalización posible.
La industria de alimentación y bebidas registró datos positivos en producción, empleo y exportaciones en 2019, pero este año va a sufrir el impacto de la crisis económica global generada por el COVID-19. Así se puso de manifiesto ayer en la presentación del Informe Económico Anual de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) correspondiente al ejercicio 2019 que tuvo lugar en Madrid y en el que también se ofrecieron las primeras estimaciones del impacto que la pandemia ha provocado en la industria alimentaria.
El Consejo de Dirección de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), celebrado el pasado 14 de mayo por videoconferencia, contó con la participación de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, a quien trasladaron la necesidad de retomar cuanto antes la agenda relativa a comercio exterior, con temas prioritarios como los aranceles a productos españoles por parte de Estados Unidos, el Brexit o Mercosur.
Los Reyes han participado en una videoconferencia con el presidente de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), Tomás Pascual Gómez-Cuétara, y el director general de la Federación, Mauricio García de Quevedo, quienes les han trasladado las principales preocupaciones del sector y la importancia de empezar a trabajar, en cuanto las condiciones lo permitan, para estimular la economía española y recuperar las empresas y los puestos de trabajo perdidos durante estas semanas de confinamiento por el COVID-19.
|
|
|