Edición 2015 26 de mayo de 2022
El agricultor murciano Miguel Padilla ha sido elegido nuevo secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) a nivel nacional, dentro de una Comisión Ejecutiva que contará por primera vez en la historia de la organización con tres mujeres y acometerá un importante relevo generacional al reducir la edad media de sus integrantes de 61 a 49 años.
Ecologistas en Acción de Extremadura ha reclamado que se apruebe una normativa que proteja los ejemplares centenarios y milenarios que constituyen un valioso patrimonio natural y cultural para la región.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha asegurado que el almacenamiento privado de aceite de oliva no ha tenido el objetivo deseado y los precios actuales siguen a la baja, con las cotizaciones del AOVE liderando esa tendencia negativa, siendo hasta un 22% inferiores a los de las mismas fechas del pasado año. A su juicio, "las crecientes importaciones han tenido bastante que ver en este decrecimiento progresivo".
El presidente de Cia-Agricoltori Italiani, Dino Scanavino, y el presidente de Italia Olivicola, Gennaro Sicolo, han expresado su preocupación por la situación que vive el mercado oleícola en Italia "en el momento más importante del año para miles de productores que quieren recolectar el fruto tras el arduo trabajo realizado en los últimos meses".
La Plataforma constituida por FIAB, Asoliva, Asemesa, Anice, FEBE, Fenil, FEV, Fenaval, Cooperativas Agro-alimentarias, Asaja, COAG, UPA y Cecrv para rechazar la imposición por parte de Estados Unidos de aranceles adicionales a la importación de determinados productos agroalimentarios españoles, ha instado al Gobierno español a que impulse las negociaciones bilaterales y de la Unión Europea con la Administración Trump para alcanzar un acuerdo que contribuya a recuperar el equilibrio competitivo entre todos los Estados Miembros y el del propio mercado interior.
La sede de Picualia en Bailén (Jaén) acogió recientemente la presentación de ES Andalucía, la Organización de Entidades de la Economía Social Agroalimentaria de Andalucía creada hace nueve meses con el objetivo de constituirse como herramienta necesaria del cooperativismo andaluz. En este acto también se anunció la integración del Grupo Interóleo en esta nueva entidad.
La gran concentración celebrada el 29 de mayo en Jaén, convocada por Asaja, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva, ha tenido ya los primeros resultados, según han destacado estas organizaciones en un comunicado conjunto. Así, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) abordará con Bruselas, lo antes posible, la autorregulación del sector mediante la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, a través de una extensión de norma obligatoria.
Miles de olivareros -más de 6.000, según Cooperativas Agro-alimentarias, Infaoliva y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, organizadoras de la protesta- reclamaron ayer en Jaén medidas urgentes para frenar la "grave e ilógica" caída de precios en origen del aceite de oliva.
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Andalucía va a solicitar a la Consejería de Agricultura la convocatoria inminente de la Mesa Sectorial de la Aceituna de Mesa, con el fin de buscar nuevas soluciones para paliar la situación de crisis que sufre el sector.
El actual presidente de Agro Sevilla, Gabriel Cabello, fue nombrado el pasado 6 de mayo como nuevo representante sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias durante los próximos cuatro años. La designación se produjo durante la Junta de Socios Sectorial de Aceituna de Mesa de la provincia de Sevilla.
La Delegación del Gobierno de la Junta en Málaga acogió el pasado viernes 30 de noviembre la presentación de la Organización Interprofesional de la Aceituna Aloreña, que nace para contribuir a la ordenación y vertebración del sector de la aceituna de mesa Aloreña, promover proyectos de investigación y formación que aumenten la profesionalización del sector específico de esta variedad de aceituna, así como realizar acciones de promoción, aumentando a la difusión, conocimiento y defensa del producto.
En España se producen anualmente 6,2 millones de toneladas de aceitunas que aportan 420.000 t. de hueso, de las que se comercializan 323.500 t.; el resto se consume en las propias almazaras y extractoras como fuente de calor para sus procesos. En concreto, la comercialización del hueso de aceituna como biocombustible genera un negocio de 50,7 millones de euros anuales, según ha informado la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
|
|
|