www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

residuos

Desarrollan un carbón activo derivado de residuos de aceite de oliva

27/10/2020@10:34:30

Las investigadoras del Departamento de Protección Ambiental de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) Esperanza Romero y Laura Delgado han publicado un trabajo en "Science of the Total Environment" en el que desarrollan un nuevo carbón activo a partir de los residuos de la producción del aceite de oliva mediante combustión hidrotermal, un proceso de bajo coste.

Avanzan en el desarrollo de un bioplástico para fabricar componentes de automoción y mobiliario urbano

15/07/2020@12:41:14

El proyecto europeo LIFE Comp0live, liderado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec), está avanzando en la búsqueda de nuevos aprovechamientos industriales para los residuos de la poda del olivar. Esta iniciativa comenzó sus trabajos en 2019 con el fin de desarrollar un bioplástico con propiedades mejoradas que sirva como materia prima para fabricar componentes para la automoción y mobiliario urbano y para el hogar.

Obtienen compuestos con aplicaciones farmacológicas de un residuo de las almazaras

09/07/2020@13:27:29

El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que le otorga su sabor amargo a la aceituna.

Disminuye el número de muestras que superan los LMR en el AOV

03/04/2020@14:14:00

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha publicado su informe anual sobre la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos de la Unión Europea (UE). Según este organismo, en 2018 (en comparación con 2015) disminuyó el número de muestras que superaban los límites máximos de residuos (LMR) en alimentos como el brócoli (del 3,7% al 2%), el aceite de oliva virgen (del 0,9% al 0,6%) y los huevos de gallina (0,2% a 0,1%).

Biomateriales más sostenibles a partir de residuos de la poda del olivar

24/03/2020@11:23:38

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes al grupo "Bioprocesos", avanzan en el desarrollo del proyecto europeo LIFE-COMP0LIVE, que prevé nuevos biocomposites poliméricos a partir de residuos de la poda de olivar. El objetivo es obtener biomateriales más sostenibles y con numerosas aplicaciones en el sector industrial, de la automoción o del mueble, entre otros.

Un proyecto piloto para el tratamiento de los residuos de las aceitunas en las plantas de purines de Castellón

10/02/2020@12:16:20

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, a través de la dirección general de Calidad y Educación ambiental, habilitará la planta de purines de Salzadella -actualmente parada- para el tratamiento del alpechín de los agricultores del Maestrat.

El proyecto Atresbio analizará las capacidades andaluzas para la bioeconomía en el olivar

13/01/2020@11:32:37

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) ha lanzado el proyecto Atresbio para apoyar el despliegue de la bioeconomía en Andalucía. En concreto, esta iniciativa busca construir y consolidar cadenas de valor para la obtención de bioproductos derivados de residuos del olivar, la horticultura y la biomasa algal (procedente de las algas).

Una tesis doctoral propone el uso de bioaceites como alternativa al petróleo

20/12/2019@12:33:00

Una tesis del Programa de Doctorado de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad de León (ULE) propone el uso de bioaceites como alternativa al petróleo, lo que podría constituir una importante aportación para colaborar con el desarrollo sostenible y la reducción de los gases de efecto invernadero.

Aplican dos líquidos residuales obtenidos de la producción de aceituna como biofertilizante

11/12/2019@12:45:37
Científicos del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC) y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa Centro Las Torres, Sevilla) han aplicado líquidos procedentes del proceso de obtención de la aceituna de mesa como biofertilizante. La nueva enmienda logra mejores resultados que las actuales tanto en el tamaño de los cultivos como en producción. Dichas soluciones proceden de diferentes fases de los procesos de elaboración de dos variedades muy representativas, hojiblanca y manzanilla.

Nuevos biocomposites a partir de los residuos de la poda del olivar

27/09/2019@12:50:00

La sede del Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) en Martos (Jaén) ha acogido la reunión inicial del proyecto internacional Compolive, que tiene el objetivo de desarrollar una nueva generación de biocomposites basados en fibras de olivo.

Reunión de expertos del COI sobre posibles residuos contaminantes

24/05/2019@13:31:11
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Oleícola Internacional (COI) organizará el próximo 28 de mayo una reunión de expertos sobre posibles residuos contaminantes en los aceites de oliva y de orujo de oliva.

Utilizan residuos del aceite de oliva para eliminar restos de fármacos en aguas residuales

31/01/2019@12:11:00
Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha comprobado que la mezcla de diversos residuos de la industria del olivar elimina casi completamente restos de antiinflamatorios como el ibuprofeno de las aguas residuales mediante el método conocido como biobed, sistemas de depuración sostenibles y de bajo coste.

Un proyecto valorizará los residuos de la poda de olivar y de la producción de aceite de oliva

08/01/2019@11:44:46

La Universidad de Burgos (UBU) desarrollará en los próximos años un proyecto que busca la valorización integral de diferentes subproductos de la industria alimentaria, utilizando tecnologías limpias que respetan el medio ambiente y las características naturales de los alimentos en su transformación para el consumo, según ha informado la Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT) en su página web.

Más de 250 investigadores de 30 países valoran las posibilidades de establecer biorrefinerías

25/10/2018@11:21:14

Más de 250 investigadores procedentes de 30 países analizan desde ayer en la Universidad de Jaén (UJA) las posibilidades de establecer biorrefinerías, instalaciones de materias primas renovables, en las que se obtiene una amplia gama de productos, que pueden sustituir a sus equivalentes, procedentes del petróleo.

El potencial de los más de ocho millones de toneladas de residuos vegetales

28/08/2018@12:33:26

En la conferencia inaugural del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) “Valorización de los subproductos del olivar. Una estrategia de mejora competitiva”, que se celebra en Baeza (Jaén), el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, destacó el potencial económico y ambiental de los restos vegetales aprovechables que genera el olivar.