www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

residuos

Rhodolive o cómo tratar las aguas residuales de las almazaras

27/08/2018@13:31:00

Rhodolive es un nuevo proyecto europeo de I+D que ofrece un enfoque innovador para valorizar las aguas residuales generadas en la producción de aceite de oliva. Se trata de una iniciativa europea a la que se ha sumado el Centro Tecnológico Agroalimentario de La Rioja (Ctic Cita) y cuya reunión de lanzamiento tuvo lugar el 5 y el 6 de junio en Burhaniye (Turquía).

El Grupo Operativo Oleovaloriza, premiado a nivel europeo

13/07/2018@13:01:31

La Conferencia Final del proyecto europeo AgriForValor celebrada recientemente acogió la ceremonia de entrega de los premios a los mejores modelos de negocio en cada una de las regiones participantes. En la comunidad andaluza, el premio recayó en el Grupo Operativo Oleovaloriza, que aborda la gestión eficaz de los residuos derivados de producción del aceite de oliva en las almazaras y su valorización como fertilizante orgánico de calidad para el olivar y otros cultivos.

Un informe revela el gran potencial de la biomasa en España

20/06/2018@12:22:19

Según el informe Balance Socioeconómico de las Biomasas en España, nuestro país es el tercer país europeo por recursos absolutos de biomasa forestal (sólo por detrás de Suecia y Finlandia) y figura, además, como el país de Europa con mayor incremento de bosques, con un ritmo de crecimiento anual del 2,2%, muy superior a la media de la UE (0,51 %). Sin embargo, se encuentra a la cola en el ranking europeo por aprovechamiento de los recursos forestales y agroganaderos en la generación de energía eléctrica, térmica, biogás/biometano y valorización de la fracción orgánica de los residuos municipales.

Ainia ofrece una jornada sobre las últimas tendencias en modelos de biorrefinería

11/06/2018@13:39:50

El centro tecnológico Ainia organiza la 5ª jornada de biorrefinerías, en esta ocasión con carácter internacional, con la participación de más de 14 expertos nacionales y europeos, que mostrarán las últimas tendencias en modelos de biorrefinería que se están desarrollando en la Unión Europea (UE) a partir de residuos orgánicos de origen agroalimentario y urbano.

Investigadores evalúan la instalación de sistemas de control remoto en comunidades de regantes

05/06/2018@14:05:24

Entre 2005 y 2010, siguiendo la senda de los planes de modernización del regadío, se instalaron en España los primeros sistemas de telemetría y control remoto del riego en un total de 260 comunidades de regantes. Con un área total de en torno a un millón de hectáreas, estos sistemas empezaron a funcionar con el objetivo de facilitar la vida en el campo. Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha evaluado la experiencia.

Una jornada de la UJA constata el enorme potencial de la biomasa residual procedente del olivar

30/05/2018@15:39:11

Investigadores del Grupo de Investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) y de la Unidad de Biocarburantes del Ciemat organizaron en la UJA la Jornada de difusión “Investigación en valorización de biomasa derivada del olivar”, en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Biomasa (Bioplat).

El proyecto Oleovaloriza investiga la conversión de desechos oleícolas en abono económico y de calidad

08/05/2018@12:50:32

El proyecto en el que participa la Estación Experimental del Zaidín (CSIC) plantea la investigación y aplicación de innovadoras tecnologías destinadas al reciclaje y valorización de lodos de balsas de acumulación de aguas de la industria oleícola con objeto de producir enmiendas orgánicas de alta calidad, económicas y aplicables a todo tipo de agricultura.

Investigadores de la UJA diseñan una “biorrefinería” sostenible para aprovechar la biomasa del olivar

07/05/2018@13:16:54

El grupo de investigación “Ingeniería Química y Ambiental” de la Universidad de Jaén aspira a desarrollar un modelo de “biorrefinería” sostenible con el medio ambiente que aproveche la biomasa y los residuos que genera el sector oleícola. El objetivo es reducir la dependencia de los combustibles fósiles y abogar por una “bioeconomía”, basada en recursos biológicos.

El proyecto medioambiental Life+Regrow centrará la Feria del Aceite de Mora

23/04/2018@14:00:33

La 62ª edición de la Feria del AOVE de Mora (28-30 de abril) estará marcada este año por la celebración de la primera Jornada Técnica centrada en Life + ReGrow, el proyecto europeo de recuperación medioambiental de las balsas de alpechín que se está desarrollando en la localidad de Mora (Toledo).

¿Cómo minimizar los residuos en el sector agroalimentario?

12/04/2018@13:19:02

A esta cuestión trata de dar la respuesta el proyecto europeo Reinwaste, enfocado al fomento de la economía circular en la industria agroalimentaria y cuya primera reunión ha tenido lugar en Granada con la participaron de expertos en I+D+i en el campo de la prevención de residuos agroalimentarios.

Los huesos de aceituna mejoran el aislamiento y la absorción de los materiales de construcción

20/03/2018@11:25:26
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han logrado demostrar que los huesos de aceituna carbonizados mejoran el aislamiento y absorción de los materiales de construcción. Este desecho de la producción de aceite de oliva también aumenta las propiedades térmicas y acústicas de los materiales.

The Olive Feed Corporation crea un pienso Premium de aceituna para alimentar al ganado

14/03/2018@12:04:00
Durante décadas se han realizado intentos para convertir los residuos de la producción de aceite de oliva en alimentación para animales. Sin embargo, problemas relacionados con la digestión y la seguridad, entre otros, echaron por tierra esas tentativas. Ahora una empresa irlandesa ha conseguido solventar esas dificultades creando un alimento nutritivo, digerible y seguro para el ganado, al tiempo que genera una carne más saludable, sabrosa y tierna para el consumidor.

Los residuos del olivar como fertilizante orgánico, objeto de investigación de un Grupo Operativo de Granada

12/03/2018@13:36:17
San Isidro de Loja, Federación de Cooperativas, Universidad de Granada y CSIC constituyen el Grupo Operativo que trata de valorizar los residuos del olivar como fertilizante orgánico. Este proyecto innovador, basado en la economía circular, destaca por su compromiso con la gestión sostenible de los residuos de la producción de aceite de oliva en las almazaras.

La Universidad de Extremadura convierte el hueso de la aceituna en combustible menos contaminante

09/03/2018@14:46:45
El proyecto de investigación de la Universidad de Extremadura (UEx), centrado en la combustión de hueso de aceituna y orujillo de aceituna como combustibles, tiene como objetivo convertir este residuo, procedente de la obtención de aceite de orujo, en un recurso energético menos contaminante.

Obtienen compuestos procedentes de residuos del olivar que mejoran la flora intestinal

25/07/2017@10:43:57

Miembros del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA), junto a investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela y del Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Lisboa, han aislado sustancias de restos del olivar beneficiosas para el organismo. Los compuestos obtenidos promueven la proliferación de las bacterias causantes de que la flora intestinal cumpla correctamente su función en la asimilación de nutrientes, según ha informado la Fundación Descubre.