www.mercacei.com
Edición 2015    27 de octubre de 2025

UCO

La UCO participa en la digitalización de la gestión ambiental y agrícola de Túnez

16/01/2020@11:42:26

Durante los días 15 y 16 de enero el proyecto europeo GEOMAG celebra en la Universidad de Córdoba (UCO) una reunión de trabajo en la que voces expertas en geomática (disciplina que se encarga de la gestión de información geográfica) diseñan módulos formativos adaptados a la gestión de la agricultura, recursos forestales y medio ambiente dirigidos a reforzar la formación en geomática en Túnez.

La UCO y la FPCO promoverán la investigación en digitalización del sector oleícola

18/12/2019@12:20:39

La Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) han firmado un convenio especifico de colaboración, en virtud del cual, parte del profesorado del Máster de Transformación Digital en el Sector Agroalimentario y Forestal (Máster Digital-Agri) de la UCO realizará y promoverá estudios y trabajos de investigación relacionados con la digitalización del sector del olivar y del aceite.

Asociacionismo y colaboración para fortalecer el sector agrícola

17/12/2019@12:16:48

Una de las claves para que un determinado grupo tenga poder y capacidad de decisión sobre lo que le afecta como colectivo es la organización. La articulación y la creación de redes entre individuos suponen, a menudo, un dique de contención para que en la toma de decisiones no haya intereses ajenos a las personas implicadas. Y es que, tal y como dice el famoso proverbio, la unión hace la fuerza. Esta es, al menos, la filosofía del proyecto europeo BOND, una iniciativa que tiene como finalidad fortalecer la acción colectiva y promover el asociacionismo entre entidades y comunidades agroalimentarias para recuperar su capacidad de influir en las decisiones que les afectan, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO).

El COI premia a Luis Rallo por su trayectoria investigadora y docente en el sector oleícola

11/12/2019@11:39:45

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha premiado al profesor emérito de la Universidad de Córdoba (UCO) Luis Rallo por su dilatada trayectoria internacional dedicada a la investigación y la docencia en el sector oleícola, en el marco de la sesión celebrada por este organismo del 25 al 29 de noviembre con motivo de su 60º aniversario.

Estudian la comercialización del primer hongo para el control biológico de la mosca del olivo

03/12/2019@13:05:15

El departamento de I+D de Koppert España, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), ha puesto en marcha una serie de ensayos para determinar si es viable la producción industrial del hongo Metarhizium brunneum, un enemigo natural de la mosca del olivo. Este hongo, conocido desde el siglo XIX por su capacidad natural para regular poblaciones de insectos, "podría convertirse en el primer agente de control biológico contra esta importante plaga del olivar, que actualmente solo puede controlarse con agentes de control químico", según ha informado la empresa.

La UCO presenta el Libro Blanco de la Sanidad Vegetal sobre la lucha contra las plagas

25/10/2019@13:18:44

La Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido recientemente la presentación del Libro Blanco de la Sanidad Vegetal en España, promovido y coordinado por la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe) y coeditado con la Universidad de Córdoba, integrante del ceiA3. El acto ha contado con la participación del presidente del ceiA3 y rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; la presidenta de AESaVe, Arancha Gómez Garay; y los editores del libro Rafael M. Jiménez-Díaz y María Milagros López.

Córdoba reúne a 22 bancos de germoplasma de olivo para avanzar en protocolos de autentificación genética

22/10/2019@10:54:29

Ayer se inauguró el seminario técnico internacional auspiciado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Universidad de Córdoba (UCO) que, hasta el próximo 24 de octubre, reunirá en Córdoba a 22 bancos de germoplasma de olivo de 23 países de la Cuenca Mediterránea, Europa, Oriente Medio, Argentina y Uruguay; tres de los cuales son las colecciones internacionales de Córdoba, Marrakech y Esmirna, que preservan todas las variedades de la red ubicada en diferentes países y que cubren tres zonas climáticas diferentes.

Un nuevo método para impedir el crecimiento de un hongo que afecta a más de cien cultivos

25/09/2019@10:47:06
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha conseguido abrir una nueva vía de ataque para presentar batalla contra Fusarium oxysporumesses, un hongo responsable de pérdidas millonarias.

Una tecnología innovadora para conocer la calidad de la biomasa in situ

05/09/2019@11:49:16

El proyecto Biomasstep, coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO), desarrolla una tecnología innovadora y disponible para el gran público que permita conocer la calidad de la biomasa in situ.

Olivar al borde de una autovía: el hábitat favorable para los conejos

03/09/2019@11:19:22

La Universidad de Córdoba (UCO) participa en un estudio que apoya la idea de que las plagas de conejos se dispersan usando la red de carreteras de Andalucía.

El olivar en seto, un gran aliado medioambiental en la lucha contra el calentamiento global del planeta

29/08/2019@12:46:48

La Universidad de Córdoba (UCO) ha autentificado que la plantación de olivar en seto de 20 años de edad perteneciente a la finca “El Cercado de San Luis”, plantada y gestionada con el “Sistema Todolivo Olivar en Seto”, posee un balance positivo de huella de carbono. Esto le permite capturar de la atmósfera una media anual de 46.686 kg de CO2, que es el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global que padece nuestro planeta. La cifra es equivalente al CO2 emitido por 40 coches durante todo un año.

Un nuevo método para cuantificar fenoles

25/07/2019@10:59:23

El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) a través del grupo FQM-227, ha desarrollado un método de cuantificación de los compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable con el fin de mejorar la competitividad del sector.

Hallan un método más eficaz para estimar las emisiones contaminantes de los fertilizantes nitrogenados

02/07/2019@12:05:09
Un grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Rafael Sánchez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para medir la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y de este modo saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.

Olivecan, una aplicación para predecir el futuro del olivo

20/06/2019@10:30:11

El grupo AGR-119 de la Universidad de Córdoba (UCO) ha participado en el proyecto europeo Olive-Miracle, liderado en el centro docente cordobés por el catedrático Francisco Villalobos, a través del cual se pretenden optimizar las estrategias de manejo para el cultivo del olivar en la Cuenca Mediterránea.

Córdoba y Jaén dominaban el mercado del aceite de oliva hace 2.000 años

19/06/2019@10:23:30

Hace 2.000 años, las campiñas de Córdoba y Jaén eran las principales zonas productoras de aceite de oliva del mundo, al igual que ocurre hoy en día. Roma potenció este cultivo y su comercio, ya que el aceite de oliva andaluz alimentó a su plebe durante más de dos siglos. Las legiones que protegían el Imperio en las Galias, en Britania o en las fronteras del Rin y el Danubio también utilizaron el aceite de oliva como uno de los elementos principales en sus dietas.