Edición 2015 25 de mayo de 2025
03/12/2019@13:05:15
El departamento de I+D de Koppert España, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO), ha puesto en marcha una serie de ensayos para determinar si es viable la producción industrial del hongo Metarhizium brunneum, un enemigo natural de la mosca del olivo. Este hongo, conocido desde el siglo XIX por su capacidad natural para regular poblaciones de insectos, "podría convertirse en el primer agente de control biológico contra esta importante plaga del olivar, que actualmente solo puede controlarse con agentes de control químico", según ha informado la empresa.
25/10/2019@13:18:44
La Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) ha acogido recientemente la presentación del Libro Blanco de la Sanidad Vegetal en España, promovido y coordinado por la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe) y coeditado con la Universidad de Córdoba, integrante del ceiA3. El acto ha contado con la participación del presidente del ceiA3 y rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; la presidenta de AESaVe, Arancha Gómez Garay; y los editores del libro Rafael M. Jiménez-Díaz y María Milagros López.
22/10/2019@10:54:29
Ayer se inauguró el seminario técnico internacional auspiciado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y la Universidad de Córdoba (UCO) que, hasta el próximo 24 de octubre, reunirá en Córdoba a 22 bancos de germoplasma de olivo de 23 países de la Cuenca Mediterránea, Europa, Oriente Medio, Argentina y Uruguay; tres de los cuales son las colecciones internacionales de Córdoba, Marrakech y Esmirna, que preservan todas las variedades de la red ubicada en diferentes países y que cubren tres zonas climáticas diferentes.
25/09/2019@10:47:06
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha conseguido abrir una nueva vía de ataque para presentar batalla contra Fusarium oxysporumesses, un hongo responsable de pérdidas millonarias.
05/09/2019@11:49:16
El proyecto Biomasstep, coordinado por la Universidad de Córdoba (UCO), desarrolla una tecnología innovadora y disponible para el gran público que permita conocer la calidad de la biomasa in situ.
03/09/2019@11:19:22
La Universidad de Córdoba (UCO) participa en un estudio que apoya la idea de que las plagas de conejos se dispersan usando la red de carreteras de Andalucía.
29/08/2019@12:46:48
La Universidad de Córdoba (UCO) ha autentificado que la plantación de olivar en seto de 20 años de edad perteneciente a la finca “El Cercado de San Luis”, plantada y gestionada con el “Sistema Todolivo Olivar en Seto”, posee un balance positivo de huella de carbono. Esto le permite capturar de la atmósfera una media anual de 46.686 kg de CO2, que es el principal gas causante del efecto invernadero y del calentamiento global que padece nuestro planeta. La cifra es equivalente al CO2 emitido por 40 coches durante todo un año.
25/07/2019@10:59:23
El proyecto Aristoil, en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO) a través del grupo FQM-227, ha desarrollado un método de cuantificación de los compuestos fenólicos que responde a la Declaración Saludable con el fin de mejorar la competitividad del sector.
02/07/2019@12:05:09
Un grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba (UCO) Antonio Rafael Sánchez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para medir la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y de este modo saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad.
20/06/2019@10:30:11
El grupo AGR-119 de la Universidad de Córdoba (UCO) ha participado en el proyecto europeo Olive-Miracle, liderado en el centro docente cordobés por el catedrático Francisco Villalobos, a través del cual se pretenden optimizar las estrategias de manejo para el cultivo del olivar en la Cuenca Mediterránea.
19/06/2019@10:23:30
Hace 2.000 años, las campiñas de Córdoba y Jaén eran las principales zonas productoras de aceite de oliva del mundo, al igual que ocurre hoy en día. Roma potenció este cultivo y su comercio, ya que el aceite de oliva andaluz alimentó a su plebe durante más de dos siglos. Las legiones que protegían el Imperio en las Galias, en Britania o en las fronteras del Rin y el Danubio también utilizaron el aceite de oliva como uno de los elementos principales en sus dietas.
18/06/2019@15:08:00
Un equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba (UCO) trabajará en SMARITY, el único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es realizar un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
28/05/2019@13:49:59
Tras una larga trayectoria estudiando las respuestas ante la deficiencia de hierro que llevan a cabo las plantas, un equipo de investigación, en el que participa el profesor Francisco Javier Romera, del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), ha encontrado una relación entre las respuestas a la deficiencia de hierro y la respuesta que provocan ciertos microorganismos beneficiosos para las plantas, de manera que estos últimos pueden favorecer la adquisición de hierro.
23/05/2019@14:45:34
Finlandia ha sido el país anfitrión del tercer encuentro anual del proyecto europeo Diverfarming, integrado por 25 instituciones científicas, empresas y organizaciones agrarias lideradas por la Universidad Politécnica de Cartagena (España) y financiado por la Comisión Europea dentro de su programa Horizonte 2020.
06/05/2019@11:42:26
Provide, un proyecto de investigación europeo en el que ha participado la Universidad de Córdoba (UCO), pretende asesorar a las administraciones públicas para apoyar la toma de decisiones que contribuyan a proteger todos los valores sociales y ambientales que genera la actividad agrícola.
|
|
|