www.mercacei.com
Edición 2015    27 de octubre de 2025

UCO

Una tecnología "low cost" reduce el coste y la huella de carbono del riego a presión

02/03/2021@12:57:15
Con el objetivo de aumentar la eficiencia energética del regadío, los investigadores del Grupo de Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) Juan Antonio Rodríguez Díaz y Jorge García Morillo han probado en campo una tecnología de bajo coste que aprovecha el exceso de presión de la red para generar energía.

Desarrollan un modelo que predice el impacto del cambio climático sobre el olivar andaluz

22/02/2021@11:04:31

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Córdoba, del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-CEIGRAM) y de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un modelo que refleja los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía. Para ello, utilizan un modelo de simulación junto con información meteorológica que permite recrear multitud de ambientes diferentes, con el fin de definir estrategias de adaptación específicas para el olivar andaluz cultivado en distintas condiciones meteorológicas.

Un proyecto prueba la eficiencia de las redes de riego agrícola como productoras de energía

11/02/2021@12:53:42
El proyecto europeo REDAWN busca fomentar la adopción de una tecnología que permita aprovechar los excesos de presión en los sistemas de riego para producir energía y hacer que este tipo de redes de la zona atlántica sean más eficientes. Para ello se usan turbinas o bombas funcionando como turbinas, comúnmente conocidas como PATs (Pump as Turbines).

La UCO presenta la Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible

11/02/2021@12:37:35
Ayer se formalizó en Córdoba el convenio de constitución de la Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible, cuyo objetivo es fomentar una agricultura innovadora y respetuosa con el medio ambiente que mejore su rentabilidad económica a través de la digitalización de las explotaciones. Más de 150 personas siguieron la retransmisión on line del evento.

La XIV edición del Máster en Olivicultura y Elaiotecnia comenzará en septiembre

10/02/2021@11:15:19

El próximo mes de septiembre comenzará en Córdoba la XIV edición del Máster en Olivicultura y Elaiotecnia, que pretende formar a profesionales cuyo perfil responda a la creciente demanda de técnicos especialistas al más alto nivel en olivicultura y elaiotecnia.

El fósforo condiciona la formación de óxidos de hierro, claves en las propiedades agronómicas de los suelos

03/02/2021@12:08:55

Un trabajo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Southwest University (China) avanza en el conocimiento de los factores que influyen en la formación de los óxidos de hierro que afectan a la capacidad de los suelos para ser más eficientes en agricultura

El Departamento de Agronomía de la UCO oferta seis becas de Doctorado dentro del programa de Fundación "La Caixa"

26/01/2021@12:16:12

Con el objetivo de promover la investigación excelente y la incorporación de jóvenes investigadores a la carrera investigadora, la Fundación "La Caixa" convoca, un año más, las Becas para Doctorado INPhINIT-Retainig. A través de este programa, la Unidad María de Maeztu-Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ofrece la oportunidad de trabajar en las diferentes áreas del Departamento a través de seis becas.

El manejo integrado de enfermedades reduce la incidencia de verticilosis en el olivar

19/01/2021@11:23:01
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha reducido la incidencia de verticilosis en un olivar comercial aplicando una estrategia de gestión integrada de enfermedades.

La salud del suelo: clave de la sostenibilidad y la productividad de la agricultura

13/01/2021@11:25:00
El doctor Ingeniero Agrónomo y catedrático emérito de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO), Luis López Bellido, ha publicado el libro "La salud del suelo: clave de la sostenibilidad y la productividad de la agricultura", editado por ACRIBIA. La publicación aborda la relevancia de los principales factores de la salud del suelo y su influencia en la sostenibilidad y productividad de los agrosistemas.

La Dieta Mediterránea rica en AOVE reduce el riesgo de volver a sufrir infartos

03/12/2020@10:23:48

Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO), el Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (Imibic) ha publicado en la revista Plos Medicine un estudio comparativo del efecto en el endotelio -las paredes que cubren las arterias- de dos modelos de dieta saludables distintos en 1.002 pacientes que habían sufrido previamente un infarto agudo de miocardio. El estudio de la evolución de estos pacientes se llevó a cabo a lo largo de un año.

Sovena incorpora una metodología analítica para clasificar el aceite de oliva virgen

02/12/2020@12:16:51

Sovena y la Universidad de Córdoba (UCO) avanzan en la consolidación de un método "pionero" de clasificación de aceite de oliva. Basado en el aprovechamiento de la Espectrometría de Movilidad Iónica (IMS), este nuevo sistema -en el que trabajan desde 2011- es un método analítico complementario al actual Panel de Cata del que depende la clasificación del aceite de oliva, cuya incorporación, según ha informado la empresa, contribuye a "agilizar la obtención de resultados para determinar si un aceite es virgen extra, virgen o lampante, a incrementar el volumen de muestras analizadas y a minimizar los elementos subjetivos derivados de las catas".

GEN4OLIVE o cómo acelerar el aprovechamiento de los recursos genéticos del olivo

30/10/2020@11:42:56

El proyecto europeo GEN4OLIVE ha dado comienzo oficialmente tras la reunión de lanzamiento que se ha celebrado de forma telemática debido a las restricciones por la COVID-19. Esta iniciativa, coordinada por la Universidad de Córdoba (UCO), forma parte de una Acción de Innovación financiada por el Programa Marco Europeo Horizonte 2020. Las universidades de Jaén y Granada, Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y las empresas Galpagro, Cámbrico Biotech y Santa Cruz Ingeniería -junto a la UCO-, son las entidades andaluzas que participan en este proyecto, que pretende aprovechar los recursos genéticos del olivo, acercándolos tanto a obtentores de nuevas variedades como a olivareros, con el fin de mejorar el cultivo y reforzar la seguridad alimentaria.

La UCO y AEMO potenciarán la formación del sector oleícola

27/10/2020@11:01:39
La Universidad de Córdoba (UCO) y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) han firmado un convenio marco de cooperación científica, técnica y cultural por el que ambas partes trabajarán en el desarrollo de actividades conjuntas con especial atención a aquellas que tengan como objeto el desarrollo económico y social del sector oleícola.

Calculan el consumo de agua de cultivos como el olivar para diseñar sistemas de riego de precisión

20/10/2020@11:11:33

Un equipo de investigación conjunto de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC trabaja desde hace muchos años en distintos proyectos para mejorar la gestión del agua y maximizar la productividad de cultivos arbóreos como el olivar, el almendro y los cítricos. Una de sus líneas de trabajo se basa en el hecho de que cuando falta agua, los árboles transpiran menos, se calientan y acaban produciendo menos.

Sostenible y rentable: así debe ser la diversificación de cultivos en el olivar

16/10/2020@11:48:46
En la línea de atajar los problemas que presenta el olivar tradicional, los investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) Beatriz Lozano y Manuel González han presentado recientemente en unas jornadas celebradas en Puente de Génave (Jaén) sus avances en el proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea (CE), que busca convertir la agricultura europea en un sector más sostenible mediante la inclusión de prácticas como la diversificación de cultivos.