www.mercacei.com
Edición 2015    25 de mayo de 2025

UCO

04/04/2017@13:15:03

El grupo de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, que dirige el profesor Antonio Trapero, ha cercado los dos hongos responsables de la seca masiva de ramas en el olivar de la variedad gordal en el sur de España y Túnez. Se trata de los hongos Neofusicoccum mediterraneum y Comoclathris incompta, lo que supone estrechar el cerco a una patología que contaba con más de una treintena de sospechosos.

17/03/2017@11:36:52

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organizará el próximo 31 de marzo en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba una jornada técnica en la que se dará a conocer la situación actual de la Xylella fastidiosa en Europa y en España, los vectores potenciales en olivar, los Planes de Contingencia, así como las acciones de investigación puestas en marcha.

07/02/2017@11:41:50

El grupo de "Mecanización y Tecnología Rural" de la Universidad de Córdoba (UCO) ha diseñado un sistema para ajustar la dosis de plaguicidas en el olivar. Dirigido por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes Jesús Gil Ribes, este grupo ha logrado determinar la relación óptima entre el volumen de producto aplicado y la geometría de los árboles para el olivar, evitando el cálculo hecho por los agricultores sin base científica o técnica.

22/12/2016@10:19:29

La empresa de alimentación Ángel Camacho, junto al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Córdoba y la Universidad de Córdoba (UCO), va a desarrollar un innovador proyecto para el estudio científico de la regeneración de aguas industriales y su posterior reutilización en el cultivo del olivar.

22/11/2016@12:41:37

Un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha usado una técnica forense para cuantificar de forma absoluta el ADN presente en el aceite de oliva virgen. La investigación persigue desarrollar un método de trazabilidad que ayude tanto a la certificación de calidad y denominación de origen como a la identificación de posibles fraudes en el ámbito alimentario.