Edición 2015
|
El estrés no solo tiene efectos negativos en el trabajo y las relaciones personales, sino que también aumenta el riesgo de muchas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas y la enfermedad de Alzheimer, y está asociado con tasas de mortalidad más altas. No obstante, seguir la Dieta Mediterránea puede ayudar a disminuir los efectos fisiológicos del estrés y promover un envejecimiento saludable, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de Wake Forest (Carolina del Norte, EEUU).
El proyecto de investigación que la Universidad de Jaén (UJA) desarrolla en colaboración con la compañía Castillo de Canena denominado "Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos", puesto en marcha en noviembre de 2018, ha sido renovado por dos años más.
Miguel Ángel Martínez-González, jefe de grupo del CIBERobn y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, ha publicado recientemente el libro "¿Qué comes? Ciencia y conciencia para resistir", una reflexión sobre la necesidad de mantener una alimentación saludable y saber detectar los bulos en la alimentación y la salud, y donde analiza los alimentos fundamentales para una vida sana, entre ellos el aceite de oliva virgen.
El consorcio formado por Grupo Acesur, Almazaras de la Subbética SCA, Aperitivos Añavieja y otros socios colaboradores pertenecientes al ámbito de la ciencia y la innovación, ha alcanzado con éxito el segundo hito del proyecto Healthy Oil, logrando llegar a las metas propuestas. El objetivo del mismo es elaborar aceites de oliva vírgenes extra, aceites de orujo y otros aceites de origen vegetal para conseguir unas frituras más saludables.
La Sectorial Nacional del AOV con DOP ha mostrado hoy en una reunión mantenida en Madrid con el secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, su "rotundo" rechazo a la implantación del sistema Nutri-Score para el aceite de oliva, "al constatarse que esto supondría admitir en el etiquetado una información nutricional incompleta, tendenciosa y, por tanto, falsa, no solo para el consumidor español, sino también para el europeo". La entidad ha asegurado que el actual método de clasificación equipara el aceite de oliva virgen, virgen extra y oliva a los aceites de colza, entre otros, y no tiene en cuenta "las más que demostradas propiedades saludables y beneficiosas para la salud del aceite de oliva".
En el marco del acto de celebración del X Aniversario de la Declaración de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, que tuvo lugar ayer en el auditorio del Museo del Prado en Madrid, se presentó la campaña #somosdietamediterránea en la que médicos, personalidades del mundo del deporte, la cultura o la gastronomía, así como agricultores y agentes de la cadena agroalimentaria, han colaborado con el objetivo de comunicar la importancia de llevar un estilo de vida saludable y mantener nuestras costumbres y forma de ser mediterráneas.
Hace diez años, el 16 de noviembre de 2010, la Unesco aprobaba en Nairobi (Kenia) la inscripción de la Dieta Mediterránea en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Una dieta a largo plazo rica en aceite de oliva virgen extra, quizás a partir de una edad temprana, protege contra la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo leve, según el estudio piloto MICOIL, realizado por investigadores y médicos griegos.
El aceite obtenido de los frutos de los olivos silvestres de las islas Medas -un archipiélago situado en el mar Mediterráneo, en costas del área de la provincia de Girona- tiene una calidad excelente, con unas características únicas desde el punto de vista sensorial, físico-químico y de estabilidad nutricional. Esta es una de las conclusiones del artículo publicado en abierto en la revista Antioxidantes, basado en un trabajo que revela que los parámetros de calidad de este aceite se encuentran dentro de los valores recomendados por el Consejo Oleícola Internacional (COI).
Un importante grupo de asociaciones, profesionales del sector oleícola y científicos han reclamado que, al igual que ciertos alimentos singulares como el agua presentan una categoría directa en la clasificación Nutri-Score, los aceites de oliva vírgenes extra merecen un tratamiento específico y asignación directa de clasificación A (la mejor valoración) en dicha escala.
Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la Alimentación recuperamos este artículo publicado en la Guía EVOOLEUM dedicado a las múltiples ventajas para la salud del aceite de oliva virgen extra. Cada año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebra el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre para conmemorar la fundación de la organización en 1945. En el marco de esta jornada, se llevan a cabo eventos en más de 150 países de todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los días más celebrados del calendario de las Naciones Unidas. Estos eventos promueven la toma de conciencia y de medidas en todo el mundo para aquellos que sufren hambre y otras formas de malnutrición, así como la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y una alimentación sana para todos.
|
|
|