www.mercacei.com
Edición 2015    

Aceite de Oliva y Salud

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba (UCO) relacionan el consumo de una dieta rica en grasas monoinsaturadas como el aceite de oliva con una mejora de los factores de riesgo del síndrome metabólico.

La Dieta Mediterránea, con el aceite de oliva como principal fuente de grasa, se ha demostrado idónea para la salud del corazón, el cerebro, los huesos... Pero, dado el creciente interés popular por el microbioma humano y su papel en la salud, diversas organizaciones e investigadores están tratando de determinar cómo influye el aceite de oliva en la microbiota intestinal, a la vez que cuestionan si podría ser el punto de partida de donde provienen muchos de los beneficios saludables del patrón alimentario mediterráneo.

Una investigación del Departamento de Epidemiología y Prevención del Instituto Neurológico Mediterráneo (IRCCS-Neuromed) en Pozzilli (Molise, Italia) demuestra que una adhesión creciente a la Dieta Mediterránea reduce el riesgo de mortalidad general de las personas mayores de 65 años en un 5%. Entre los alimentos capaces, dentro de un patrón mediterráneo, de ofrecer una mayor protección destaca el alto consumo de aceite de oliva virgen extra.

Científicos de la Universidad de Atenas (Grecia) han demostrado que la Dieta Mediterránea y el consumo de aceite de oliva muestran efectos beneficiosos sobre la capacidad sexual, a través de la mejora de las propiedades elásticas aórticas y los niveles de testosterona, en hombres mayores procedentes de la isla griega de Icaria.

Un estudio científico de la Universidad Jaime I de Castellón (España) ha demostrado que los adolescentes que siguen la Dieta Mediterránea obtienen un mayor rendimiento académico y ha concluido que en esta asociación influye, además, la calidad del sueño de los púberes.

Hasta ahora, la Dieta Mediterránea (DM) ha sido ampliamente recomendada para la prevención de enfermedades crónicas, pero se carecía de evidencias que mostraran un efecto beneficioso sobre la salud ósea. Partiendo de esta premisa, una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Norwich, Reino Unido) ha determinado que seguir una dieta rica en frutas, verduras, nueces, cereales sin refinar, aceite de oliva y pescado puede reducir significativamente la pérdida ósea de la cadera en sólo 12 meses.

Por Marisa Valcárcel

La semana pasada se publicó un nueva edición revisada y corregida del estudio Predimed, el ensayo de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en Europa en el que se valora el efecto de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de las enfermedades crónicas. El coautor de la investigación, Miguel Ángel Martínez-González, catedrático del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, ha detallado a Mercacei las motivaciones que les han conducido a realizar esta revisión y las conclusiones obtenidas. Unas conclusiones que "defienden la firmeza y solidez de los resultados de Predimed”, apunta el doctor.

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el seguimiento de una Dieta Mediterránea como patrón alimentario reduce el riesgo de fragilidad en mujeres mayores que sufren diabetes. La diabetes es una enfermedad que acelera la pérdida de masa muscular, y algunos fármacos antidiabéticos contribuyen a esta pérdida de músculo.

El estudio del ICEX “El mercado del aceite de oliva en Bélgica” revela que en el país europeo se está produciendo un incremento en la demanda de productos más saludables, como es el caso del aceite de oliva. Aunque su consumo continúa siendo bajo, el informe destaca su notable aumento en los últimos años y prevé una tendencia al alza.

El III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud, O_Live! reunió a más de 200 profesionales en Jaén y uno de sus puntos centrales fue la III Declaración de Jaén sobre Aceite de Oliva y Salud, un documento de consenso entre los científicos que aborda la obesidad como “uno de los grandes retos globales de la salud pública” y recuerda que la ciencia ha demostrado que las dietas que usan el AOVE como grasa culinaria disminuyen el índice de masa corporal.

Desde el próximo viernes y hasta el domingo, el III Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva Virgen, Olivar y Salud, contará con la participación de más de 200 profesionales del sector oleícola, sanitarios, investigadores, nutricionistas o cocineros procedentes de toda la geografía española, Japón o Alemania.

Según un estudio de la Univesidad Sapienza de Roma, la oleouropeína -un componente del aceite de oliva virgen extra- reduce los niveles de glucosa en sangre después de las comidas y, por tanto, abre nuevas perspectivas parar combatir la diabetes.

Según los últimos datos del ICEX, el consumo per cápita de aceite de oliva en Australia se ha duplicado en los últimos años, mientras que en Nueva Zelanda se ha puesto de moda gracias a la difusión de sus efectos saludables y al aumento de la renta disponible de los hogares. Los AOVEs de calidad y con un packaging atractivo tienen muchas posibilidades de triunfar en dos mercados con elevadas previsiones de crecimiento.

Por Marisa Valcárcel

Según el boletín del Mercado Oleícola emitido por el Consejo Oleícola Internacional (COI), Japón ha cambiado sus hábitos alimenticios y el aceite de oliva se ha convertido en un producto para la salud. Japón cerró las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva de la campaña 2016/17 con un aumento del 0,2% respecto campaña anterior. El 71% del total importado corresponde a la categoría de aceite de oliva virgen y virgen extra.

Un trabajo sobre un inhibidor metabolo-epigenético natural de las células madre tumorales presente en el aceite de oliva virgen extra ha resultado ganador del IV Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola Luis Vañó, que tiene por objetivo fomentar el conocimiento científico y tecnológico sobre el AOVE.

0,43701171875