www.mercacei.com
Edición 2015    26 de octubre de 2025

CSIC

Revelan un nuevo mecanismo molecular que permite a las plantas sobrevivir al estrés ambiental

04/06/2025@11:52:00
Personal investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM-CSIC-UMA) ha identificado un mecanismo molecular que las plantas utilizan para sobrevivir en condiciones de estrés continuo. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), este estudio se centra en proteínas de tráfico que se localizan en nanodominios específicos conocidos como sitios de contacto: diminutas regiones dentro de una célula vegetal donde la membrana externa (membrana plasmática) se aproxima al sistema membranoso interno conocido como "retículo endoplasmático".

Crean una herramienta molecular que predice el tamaño del fruto en la selección de nuevas variedades de olivo

05/05/2025@12:32:00
Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la Universidad de Jaén (UJA), el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo.

Seleccionadas las 15 fincas que participarán en el proyecto C-OLIVAR

24/04/2025@12:50:37
El proyecto C-OLIVAR tiene como principal objetivo el establecimiento de una metodología de cuantificación de créditos de carbono que sea robusta y fácil de utilizar, además de que pueda adaptarse a la amplia tipología de olivar existente en Andalucía.

Ensayan con ovejas y un robot técnicas para conservar la cubierta vegetal en el olivar gallego

23/04/2025@12:26:38
El ensayo del Grupo Operativo AGRI-ROVENAT, promovido por la Fundación General CSIC, avanza con éxito en varias parcelas de vid y olivo autóctono ubicadas en el municipio de Quiroga (Lugo), donde se ha evaluado cómo la introducción de ovejas sometidas a un proceso de aversión inducida hacia estos cultivos contribuye al mantenimiento de la biodiversidad y de la cubierta vegetal natural.

Estrés salino en olivo: hacia una olivicultura inteligente

28/03/2025@12:37:41
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el IHSM La Mayora (CSIC-Universidad de Málaga) y las universidades de Jaén y Málaga, acaban de publicar una revisión detallada de los signos del estrés salino en el olivo, así como sus respuestas morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, junto con resultados de transcriptómica y metagenómica de alto rendimiento obtenidos de cultivares sensibles y tolerantes a la sal. El trabajo se destaca en la portada de la revista Biology.

Tres variedades de olivo autóctono de Galicia recuperadas por el CSIC podrán empezar a comercializarse y plantarse

14/03/2025@12:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, y amparándose en las investigaciones llevadas a cabo por el Grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG), inició en 2019 los trámites para la inclusión hasta la fecha de 11 variedades de olivo autóctono gallego. El proceso acaba de finalizar para tres de ellas -carapucho, carmeliña y maruxiña- que ya figuran en el Registro de Variedades Comerciales, tal y como se aprobó recientemente.

Biofuncionalización de cultivos estratégicos como el olivo

11/02/2025@12:29:00
Investigadores de la EEZ-CSIC participan en el Grupo Operativo "Biofuncionalización de cultivos estratégicos nacionales para la mejora de su competitividad en el mercado", financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El objetivo es la biofuncionalización con micro/macroelementos esenciales de tres cultivos nacionales estratégicos empleados como matrices alimentarias -tomate, maíz y olivo- mediante la aplicación de nanotecnología (nanofertilizantes).

Soluciones sostenibles para el control de hongos vasculares de las plantas

30/01/2025@12:43:00

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han puesto de relieve la "necesidad urgente" de desarrollar soluciones sostenibles, precisas y adaptadas a las demandas de la agricultura 4.0 para el control de patógenos fúngicos (hongos).

Investigadores del IAS-CSIC coordinan la edición de una guía para la implantación de cubiertas vegetales en olivar

21/01/2025@12:29:00
Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba han editado la "Guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar: criterios de decisión, ejemplos y costes" que puede descargarse en Digital CSIC.

El olivo, clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

14/01/2025@13:00:00
Los cultivos arbóreos como el olivo, el café, los árboles frutales o el cacao cubren en conjunto más de 183 millones de hectáreas en todo el mundo y son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es lo que señala un equipo científico internacional coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo artículo publicado en Nature Sustainability que destaca cómo estos cultivos, además de ser esenciales para la dieta y la economía global, también tienen un enorme potencial para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y mejorar la vida de millones de personas en todo el planeta.

Inaugurado el curso "Oliventura, un viaje al centro del cultivo del olivar"

09/12/2024@13:27:00
El IFAPA, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y AGR by De Prado inauguraron el pasado 5 de diciembre el curso "Oliventura, un viaje al centro del cultivo del olivar", una iniciativa formativa en torno al olivar que pretende profundizar en temas de interés desde el punto de vista práctico y a través de la cual los alumnos, agricultores y profesionales del sector podrán visitar diferentes fincas y almazaras, conocer los trabajos de especialistas con un elevado nivel de experiencia y trabajar en un entorno que propiciará el debate.

El calentamiento global podría triplicar las probabilidades de padecer sequías en el Mediterráneo

05/12/2024@13:20:00
Una investigación liderada por la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unidad Asociada al CSIC de la Universidad de Vigo ha mostrado que el transporte atmosférico de humedad, es decir, la humedad que procede de los océanos y transporta la atmósfera, tendrá una mayor influencia en la aparición de sequías en la zona euromediterránea debido al calentamiento global. En concreto, se estima que a finales del siglo XXI las probabilidades de que se produzcan sequías aumentarán entre dos y tres veces respecto a las actuales, en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y las altas temperaturas

03/12/2024@12:54:54
Un equipo internacional donde participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), publica en Nature Plants un estudio que identifica un mecanismo por el que las plantas se adaptan a situaciones de estrés ambiental conflictivas, como la falta de agua y las altas temperaturas.

Nace Manuela, un proyecto de ciencia ciudadana sobre alimentación, microbiota y salud de las mujeres en España

03/10/2024@12:20:31
Manuela es un proyecto de investigación basado en la ciencia ciudadana para evaluar el impacto que la alimentación y el estilo de vida tienen en la salud de las mujeres en España. Comienza la primera fase del proyecto, una encuesta para recabar datos de salud; mientras que en la segunda, se realizarán análisis para estudiar la microbiota, los microorganismos que habitan en el cuerpo.

El cambio climático expande la distribución de la Xylella fastidiosa

24/05/2024@12:00:00
Personal investigador del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha estudiado mediante una nueva técnica la propagación de la Xylella fastidiosa durante los últimos 20 años para conocer cómo será su futuro en los diferentes escenarios que plantea el calentamiento global. Estos hallazgos, recientemente publicados en un estudio en la revista científica Scientific Reports, describen cómo un aumento de más de 3º C en la temperatura media del planeta sería un "punto de inflexión en el riesgo" de que la bacteria, que afecta a olivos, almendros y viñedos de los países mediterráneos, se expanda más al norte en Europa.