www.mercacei.com
Almazaras y orujeros abordan el futuro de la gestión de los subproductos en Extremadura

Almazaras y orujeros abordan el futuro de la gestión de los subproductos en Extremadura

martes 28 de mayo de 2019, 13:40h

El pasado 24 de mayo se dieron cita en el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “Extremadura” (Ctaex) representantes del sector orujero de Extremadura, Andalucía y Portugal junto con almazaras y organizaciones de productores para abordar una previsible situación futura de un incremento de producción de aceituna y, consecuentemente, un elevado volumen de alpeorujo que podría llegar a colapsar las orujeras extremeñas.

La jornada fue inaugurada por el director de Ctaex, José Luis Llerena, quien destacó la necesidad de seguir apostando por la I+D+i para buscar mejores usos de estos subproductos, así como la existencia de diferentes líneas de financiación y subvención que las administraciones públicas ponen a disposición de las industrias que deseen buscar soluciones y mejoras.

La jornada fue conducida por Alfonso Montaño, oleólogo de Ctaex, quien introdujo a los más de 50 asistentes provenientes no solo de Extremadura, sino también de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Portugal, en la rápida evolución del campo extremeño.

Montaño subrayó que en 2018 ha crecido el olivar en Extremadura, de acuerdo a las cifras oficiales, a un ritmo de 14,6 ha./día, frente a las casi 25 ha./día de Castilla-La Mancha y las 80 ha./día de Andalucía.

Según sus datos, este aumento se ha debido en gran medida a la disponibilidad de agua en Extremadura que ha favorecido el crecimiento de la superficie regable, así como a la transformación de otros cultivos menos rentables, como el maíz (ha bajado en los últimos tres años en casi de 17.000 ha.), hacia el olivar (ha aumentado casi 14.000 ha.).

En este sentido, el olivar se ha convertido en Extremadura en el principal cultivo en riego, superando al maíz por primera vez, al alcanzar las 58.617 ha. de acuerdo a las cifras oficiales.

Estas cifras, según Montaño, pueden hacer que Extremadura en las próximas dos campañas llegue a producir no solo 100.000 toneladas de aceite de oliva, sino 500.000 toneladas de alpeorujo que tienen que ser gestionadas y que, en otras orujeras de regiones colindantes, como Portugal o Castilla-La Mancha, posiblemente tampoco se puedan recepcionar al encontrarse dichas zonas con un problema de alta producción de subproductos de sus almazaras cercanas.

El gerente de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López, remarcó que del alpeorujo se aprovecha todo y que las orujeras son industrias de “residuo 0”. Asimismo, indicó que las orujeras españolas han recepcionado en esta campaña 10,3 millones de toneladas de alpeorujo cuando la media de los últimos cinco años ha sido 5,9 millones de toneladas, de las que tan solo 0,4 millones de toneladas se han recepcionado en Extremadura.

Además, López puso en valor que el precio es un punto crítico pues se teme que pueda llegar a valores de 600 euros/t. lo cual sería muy perjudicial no solo para el sector orujero sino para toda la cadena de valor de los aceites de oliva.

A su vez, explicó que del alpeorujo se aprovecha todo, con múltiples salidas comerciales diferentes a la combustión en calderas, como de aprovechamiento de antioxidantes, biogás, compost… alternativas que, a su juicio, deben hacer sostenible el aprovechamiento del subproducto de la aceituna. Para ello, el gerente de ANEO instó a la administración pública a agilizar los temas burocráticos y analizar desde otra perspectiva las necesidades de aumentar capacidades, no solo de almacenamiento sino de secado, no limitar por fechas el funcionamiento de alguna orujera y facilitar el riego controlado con las aguas de las almazaras.

Proyectos

A continuación, se presentaron dos proyectos que buscan un aprovechamiento diferente de estos residuos, como la generación de metano. Este tema fue presentado por Almudena González, de la spin-off de la Universidad de Extremadura “Metanogenia”, que mostró el alto potencial del alpechín y el alpeorujo de generar biogás, tres veces más potente que los purines. Además, destacó la viabilidad económica de este proyecto en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura en la que el producto está cercano y a disponibilidad.

Por su parte, la Cooperativa Santa Marta Virgen presentó los primeros resultados del proyecto CDTI “Greenclicex” mediante el cual están fitorremediando aguas de procesos con una planta de la que además están extrayendo aceites esenciales además de favorecerse la evapotranspiración.

La jornada cerró con una mesa redonda donde se resaltó que tanto los sectores del aceite de oliva como el de las extractoras deben desarrollar acuerdos estables en el tiempo que les permitan cooperar de forma satisfactoria. A su vez, se destacaron las acciones promocionales llevadas a cabo para poner en valor el aceite de orujo de oliva en la cocina, así como sus beneficios para la salud.

Como conclusión final, según Ctaex, se puede afirmar que no se ha tenido en cuenta que el fuerte incremento de producción de aceites de oliva lleva consigo una necesidad de gestionar sus residuos, una actividad que cada día es menos rentable y más limitada en emisiones. En las últimas ocho campañas, en Extremadura solo ha aparecido una gestora de dichos subproductos, por lo que es necesario que "las administraciones públicas catalicen soluciones para evitar un colapso futuro en el sector, aspecto que perjudicará tanto al sector productor como a las orujeras".