Según ha explicado Ángeles Parra, directora de BioCultura y presidenta de Asociación Vida Sana, "todos los seguidores/as incondicionales de la cultura ecológica y el consumo responsable tienen en este nuevo concepto su punto de encuentro", entre ellos empresas, artesanos, productores, consumidores, emprendedores, ONG’s…
A su juicio, el formato virtual permite, sin duda, ampliar públicos y llegar a nuevos mercados, sin límites físicos, sin desplazamiento y de forma segura y sostenible. Así, según ha destacado, desde la propia oficina, la empresa expositora podrá conectar con potenciales clientes de cualquier lugar y cerrar ventas en tiempo real.
Igual que sucede en la feria presencial, el público podrá pasear por diferentes espacios del “recinto virtual”, asistir a conferencias, participar en actividades, visitar la zona de expositores e interactuar con ellos, conocer a otras personas y profesionales.

Respecto a las actividades, Parra ha precisado que se llevarán a cabo charlas, debates, talleres, showcookings o showrooms de eco-estética, incluso uno de los canales temáticos será para el público familiar con el habitual espacio MamaTerra. "Fundamentalmente las actividades serán las mismas pero adaptando algunos formatos para la audiencia on line, "porque no es lo mismo asistir a una conferencia en persona que verla a través de la pantalla. Pero nos estamos esforzando muchísimo para que sea atractivo y sobre todo provechoso. BioCultura ON va a ser un revulsivo para la comunidad bio".
"Esperamos que esta BioCultura ON sirva como herramienta para dar continuidad y más fuerza al sector de la producción ecológica, para mantener y fidelizar clientes ya habituales en el consumo bio, y, sobre todo, crecer a un nuevo público, en este caso millenial, aunque también empieza a despuntar un público más joven, los llamados generación Z que llegan con otros valores y que se acercan mucho a tendencias como la vegana, el valor de los productos de proximidad, y muy comprometidos con las causas ambientales", ha señalado.