www.mercacei.com
Uruguay organiza el I Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva

Uruguay organiza el I Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva

jueves 29 de abril de 2021, 13:00h

La olivicultura latinoamericana en su conjunto se enfrenta a cambios cada vez más rápidos y a crecientes desafíos mundiales. Para analizar y debatir temas relevantes para la comunidad científica y el sector productivo, Uruguay ha organizado el I Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva, un encuentro on line que se ha dividido en varias áreas temáticas: agronómica, tecnológica, calidad y subproductos y otras aplicaciones.

El continente americano fue hacia donde salió por primera vez el olivo de su zona original Mediterránea hace 500 años. Desde entones se cultiva desde Canadá hasta el sur de Argentina, y desde Perú a Brasil. Esta larga tradición ha llevado al cultivo del olivo y la extracción de aceites a grandes niveles de desarrollo y tecnología avanzada.

Uruguay, uno de los países del continente donde llegó el cultivo en el siglo XVIII por la influencia de emigrantes portugueses y españoles, comenzó a finales del siglo XX, un desarrollo sostenido de la actividad oleícola y de la investigación en todos los ámbitos de la cadena productiva.

Previsto inicialmente los días 30 y 31 de julio de 2020, el I Congreso Latinoamericano de Aceite de Oliva fue suspendido y posteriormente reprogramado para el 22-24 de abril de 2021 en formato virtual a causa de la pandemia por el COVID-19. El Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR), organizador del evento, ideó una novedosa modalidad on line, con una parte de presentación de conferencias orales grabadas, que están disponibles entre el 19 y el 30 de abril y un foro de consultas virtuales con los expositores.

El simposio -que contó con participantes de Argentina, Australia, Brasil, Perú, España y Uruguay- comenzó con la bienvenida de las entidades organizadoras y posteriormente tuvieron lugar las conferencias de apertura de Sebastián Sánchez, de la Universidad de Jaén (España), que abordó las “Innovaciones tecnológicas en los procesos de elaboración de aceites de oliva vírgenes”; la ingeniera agrónomo Mónica Bauzá, de la Universidad de Cuyo (Mendoza, Argentina), que analizó la “Olivicultura en Sudamérica: Un camino apasionante, raigambre y evolución”; y los expertos Roberto Sierra y Alexis Barbita, de las universidades ORT y Católica de Uruguay, que trataron “La transformación del sector del aceite de oliva: desafíos para su digitalización y la comercialización on line”.

Posteriormente, se desarrolló un programa de presentaciones orales y de posters on line (otra de las innovaciones del congreso) en la que oradores con diversos antecedentes científicos y de producción presentaron sus últimas investigaciones e ideas sobre prácticas agronómicas, tecnología, calidad de aceite de oliva y el uso de este producto en aplicaciones no comestibles.

Las 24 presentaciones pregrabadas y 28 pósters se encuentran en la página web del congreso, así como en la página de la Facultad de Química de la Universidad de la República de Uruguay. Las presentaciones están disponibles para que los asistentes a las conferencias las puedan ver en cualquier momento, previa inscripción y obtención de acceso.

Los foros digitales se han combinado con una sesión programada de preguntas y respuestas en vivo, que se están llevando a cabo durante toda la semana, desde el lunes 26 al viernes 30 de abril, lo que está permitiendo a los disertantes interactuar con los participantes.

Los participantes del congreso coincidieron en su satisfacción por la realización de este evento, primero en su temática y organización del continente americano. Se trata de una demostración no solamente de la capacidad e importancia de la producción de América del Sur, sino también de la relevancia del trabajo en torno al aceite de oliva, tanto de quienes están a cargo de su producción y mejora, como de los que trabajan en investigaciones relacionadas con él.

Finalmente, se resaltó el gran trabajo organizativo de la Facultad de Química de la UdelaR y la capacidad de sobrellevar las dificultades de la pandemia, mediante el empleo de las tecnologías informáticas de comunicación. Este sentimiento de satisfacción por el evento realizado se reflejó en la propuesta de realizar el II Congreso Latinoamericano de Olivicultura en otro de los países productores de Latinoamérica.