Edición 2015
|
El maldito coronavirus ha cambiado -o mejor dicho, sacudido- nuestras vidas y el sector oleícola, obviamente, no permanece ajeno a esta implacable realidad. Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, ha querido compartir con los lectores de Mercacei una certera y brillante reflexión a distintos niveles sobre el actual escenario mundial impuesto por el virus y sus repercusiones y consecuencias para el sector oleícola internacional.
Sin lugar a dudas, el fenómeno más importante que ha vivido el sector oleícola en los últimos 25 años ha sido el espectacular incremento de la demanda. Así, según el Consejo Oleícola Internacional, desde mediados de la década de los años 90 del pasado siglo, el consumo se ha incrementado en un millón de toneladas, pasando de los 2 millones hasta los 3 millones actuales. Es difícil encontrar un sector en el que la demanda haya crecido un 50% en tan sólo 25 años.
A continuación ofrecemos una radiografía del mercado del aceite de oliva en Países Bajos, Dinamarca, Alemania y Suiza, cuatro atractivos destinos no productores -o productores residuales- en los que se observa un creciente interés y penetración del virgen extra como producto asociado a hábitos alimentarios saludables. Además de analizar el mercado de cada país desde el punto de vista de la oferta y la demanda, el nivel de precios o los canales de distribución, se incluyen las perspectivas y oportunidades del sector para las empresas españolas.
Las mujeres juegan un papel fundamental en el desarrollo del medio rural, en el que constituyen casi la mitad de la población. No solo representan el 48% de los habitantes, sino que desempeñan funciones de vital importancia en la sociedad rural. Los cambios estructurales del modo de vida agrícola acontecidos desde finales del siglo XX han condicionado la permanencia de las mujeres en el ámbito rural, desplazando en muchos casos su actividad desde la agricultura hacia otros sectores, principalmente hacia el sector servicios y, en otras ocasiones, promoviendo el éxodo de las mujeres hacia zonas urbanas, donde sus posibilidades laborales son más amplias.
A continuación reproducimos en exclusiva el espléndido texto original de la conferencia que el escritor jiennense Juan Eslava Galán (Arjona, 1948), Premio Planeta en 1987 por En busca del unicornio, pronunció en la Cooperativa Ntra. Sra. del Pilar de Villacarrillo, la mayor productora de aceite de oliva del mundo, el pasado 20 de junio de 2017. Perteneciente a una familia de tradición olivarera, en su extensa producción figuran algunas obras dedicadas al olivar y su historia, narradas siempre con un estilo didáctico, ameno y divertido.
Hablemos de AOVE y blogs. De bloggers e influencers. De hashtag, de trending topic. De followers y de mainstream. Y, por qué no, también de “gorroners”, que de todo hay. Seguro que, más o menos, casi todos estamos familiarizados con estos términos. Es lo que tienen las redes sociales, que son imparables. Y desde hace un tiempo también se han puesto al servicio del virgen extra, definitivamente un alimento muy cool. Bienvenidos a la blogosfera del AOVE.
La Italia y la España oleícola pueden trabajar juntas en el nombre del aceite y en aras del bien común. Este es el deseo. No sabemos en qué medida todo ello será posible, pero de momento esto es lo que piensan los italianos de los españoles, de su aceite y de la manera de trabajarlo.
En El olivo -su séptimo largometraje de ficción y la tercera colaboración con el guionista Paul Laverty-, la directora madrileña Iciar Bollaín teje en clave simbólica un emotivo relato de afectos y desafectos, de encuentros y desencuentros, con la crisis económica y de valores de fondo, y con el árbol milenario como poderosa imagen icónica del paisaje, la tierra y la identidad mediterránea. Mercacei Magazine ha hablado con la directora madrileña acerca de una obra poética y hermosa que toca el alma y reivindica la importancia de los lazos familiares y de la naturaleza en nuestras vidas, al tiempo que pone en valor el extraordinario patrimonio natural y cultural que supone la preservación de los olivos milenarios.
A continuación se presenta la metodología denominada “Modelo Santander” para la datación de las edades de olivos, desarrollada por los laboratorios de Dasometría, Ordenación de Montes y Valoración Agraria y Patología Forestal y Conservación de la Madera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural (ETSIMFMN) de la Universidad Politécnica de Madrid, con el patrocinio del Banco Santander. En base a esta metodología, se ha determinado la edad de más de 300 olivos monumentales de diversas zonas de España (Castellón, Tarragona, Granada, Almería, Extremadura, Navarra), Italia (Calabria) y Líbano (Deir Mimas, dentro de una colaboración cívico-militar con UNIFIL), así como de otras especies como robles, castaños, pinos, encinas, etc. Con esta valiosa información, en la actualidad se está organizando en la ETSIMFMN -con la colaboración del Banco Santander- una base de datos de edades de árboles monumentales de España con sus características y valoración según la Norma Granada, para el conocimiento, difusión y conservación de nuestro patrimonio natural atendiendo a sus características paisajísticas, históricas, religiosas, políticas o sentimentales.
El uso de los drones (UAVs) no sólo está enfocado a las aplicaciones bélicas, si bien la mayoría de este tipo de robots autónomos son creados con esos fines. Los servicios aéreos para aplicaciones civiles mediante el uso de UAVs se encuentran en clara expansión en España y Europa, aunque en muchos sectores apenas se han explotado. En la actualidad existen diversos proyectos en marcha sobre el uso de drones a nivel comercial -sobre todo en el sector de la paquetería y la distribución de productos y alimentos-, una práctica permitida en un creciente número de países. Definitivamente, los drones empiezan a ponerse de moda. Pero, ¿qué hay de su uso en la agricultura y, más concretamente, en el olivar? Mercacei Magazine ha recogido la opinión de algunas de las empresas españolas punteras en esta tecnología, así como de reputados expertos en la materia de nuestro país, y éste es el resultado.
|
|
|