Edición 2015 16 de agosto de 2025
21/03/2019@12:32:41
Numerosas investigaciones indican que los fenómenos asociados al cambio climático tales como el incremento de la temperatura, la disminución de las precipitaciones o el aumento de eventos extremos (sequía, olas de calor, etc.), influirán de forma negativa sobre los sistemas agrícolas provocando principalmente una reducción en la producción de los cultivos. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha desarrollado en su centro de Alameda del Obispo (Córdoba) una serie de proyectos que estudian el impacto del cambio climático sobre el cultivo del olivo.
02/01/2019@12:03:26
La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado una nota divulgativa sobre el impacto del cambio climático sobre el olivar. Según este documento, el olivo, debido a su origen, está perfectamente aclimatado a condiciones de escasez de lluvias y temperaturas elevadas. Por este motivo, el impacto del cambio climático sobre los olivares andaluces no tiene por qué ser especialmente severo, siempre y cuando se implanten de forma correcta medidas de adaptación.
12/12/2018@09:00:00
Las consecuencias del cambio climático afectan cada vez más a la agricultura europea. Desde condiciones climáticas extremas hasta cambios en la estacionalidad y la variabilidad tienen un impacto significativo en la producción, posiblemente disminuyendo la calidad del producto o reduciendo en gran medida los suministros. En el futuro, estos efectos solo se intensificarán, desafiando constantemente al sector agroalimentario, según ha destacado la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
14/11/2018@12:07:57
Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología y del Centro de Estudios Avanzados en Energía y Medio Ambiente (Ceaema) de la Universidad de Jaén (UJA) pone de manifiesto que el cambio climático podría poner en riesgo los actuales cultivos de semillas oleaginosas en Europa, particularmente, los cultivos de colza, destinados en gran medida a la producción de biocombustibles para el sector agrícola.
30/08/2018@13:59:00
Equipos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Córdoba y del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-Ceigram) han desarrollado una metodología que permite predecir el comportamiento del olivar andaluz, en diferentes escenarios futuros que puedan surgir como consecuencia del cambio climático. Entre los componentes considerados en el modelo se encuentran el efecto del estrés hídrico sobre el cultivo y el impacto de eventos extremos sobre la producción de aceite.
05/06/2018@13:43:39
Elegir las variedades en función de la ubicación, adoptar cambios en la orientación de las filas de los cultivos, reducir al mínimo los laboreos, utilizar fertilización orgánica o hacer un uso racional del agua son algunas de las 130 medidas que propone la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en sus manuales dirigidos a profesionales del campo para adaptarse al cambio climático.
01/06/2018@13:42:34
El proyecto español Agricultura Sostenible en la Aritmética del Carbono (LIFE+ Agricarbon), en el que participa la Universidad de CórdobaN (UCO), ha recibido en Bruselas la distinción “Best of the Best”, tras las votaciones realizadas por la Comisión Europea (CE) y los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
12/02/2018@12:54:32
En este sistema de cultivo del olivar, los restos de poda se depositan para que sean triturados y se puedan incorporar al suelo como materia orgánica, contribuyendo así de forma importante a la captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) atmosférico, el principal gas de efecto invernadero.
02/11/2017@12:28:10
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza hoy y mañana el workshop "Adaptación varietal y cambio climático en olivo: del reposo invernal a la floración", dirigido por Luis Rallo, catedrático de la Universidad de Córdoba (UCO) y director del Caeder del centro docente andaluz, y Fernando Pliego, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Málaga (UMA).
|
|
|