Edición 2015
|
Deoleo ha anunciado hoy que llegará a 150 millones de personas para el año 2030 en la concienciación de los beneficios del aceite de oliva para la salud. La compañía ha hecho un llamamiento en el Día Internacional de la Educación para seguir promoviendo la importancia del consumo de AOVE, sensibilizando sobre su destacado valor nutricional.
Un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha llevado a cabo un ensayo clínico sobre el efecto atenuante en la duración de los síntomas del COVID en pacientes que consumieron pequeñas cantidades de aceite de oliva rico en polifenoles. Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista internacional "Immunity, inflammation and disease".
El centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha demostrado en ensayos pre-clínicos en ratones que el uso de la molécula oleuropeína -un compuesto fenólico presente en la hoja y el fruto del olivo-, combinada con inmunoterapias tradicionales, mejora las respuestas clínicas en modelos animales resistentes a inmunoterapias de bloqueo PD-1/PD-L1.
Una nueva investigación colaborativa del CIBER pone de manifiesto los beneficios que una intervención con Dieta Mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen extra podría tener en pacientes con episodios depresivos. El estudio, publicado en la revista Nutritional Neuroscience, ha sido coordinado por Almudena Sánchez-Villegas, investigadora del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, y tiene como primera firmante a Beatriz M. Cabrera Suárez, del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Los polifenoles característicos del aceite de oliva virgen son fenoles complejos de la familia de los secoiridoideos que contienen hidroxitirosol (HTy) y tirosol (Ty) en sus moléculas. Se trata de compuestos muy efectivos en la prevención de enfermedades crónicas debido a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiproliferativas.
La Dieta Mediterránea ha sido durante años el perfecto ejemplo de un patrón saludable de consumo marcado por la moderación, la frugalidad, la socialización durante las comidas principales y la actividad física. Sin embargo, la vida moderna, con su diversidad de actividades y la forma en que nos obliga a ir más rápido cada día, han modificado estos hábitos paulatinamente y las consecuencias se han visto reflejadas en una encuesta realizada por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) entre los millennials españoles.
Las personas mayores que siguen las pautas de la Dieta Mediterránea tienen menos riesgo de sufrir deterioro cognitivo, según un estudio publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research. El trabajo aporta nuevas evidencias para una mejor comprensión de los mecanismos biológicos relacionados con el impacto de la dieta sobre la salud cognitiva en la población que envejece.
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, anunció el pasado 4 de noviembre la puesta en marcha de una iniciativa que tiene como objetivo informar a los consumidores de aceite de oliva virgen extra andaluz de sus propiedades saludables. Esto será posible gracias a un código QR que pasarán a tener los envases de AOVE de la Comunidad Autónoma, a través del cual se podrán conocer los beneficios de este producto para la salud.
Un nuevo estudio realizado por el grupo de investigación en Nutrición y Cáncer del IDIBELL y el del Instituto Catalán de Oncología, con la colaboración del centro científico y tecnológico AZTI, ofrece una relevante revisión y actualización de datos que demuestra cómo los hábitos alimenticios y la microbiota intestinal podrían jugar un papel clave en la prevención del cáncer.
Un estudio ha demostrado que seguir una Dieta Mediterránea hipocalórica y aumentar la actividad física retrasa la pérdida de masa muscular asociada a la edad y reduce la grasa total y visceral. Los resultados se han publicado en JAMA Network Open.
Un estudio sugiere que seguir una Dieta Mediterránea puede aliviar o prevenir los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Mental Health.
Las intervenciones basadas en la Dieta Mediterránea o en el mindfulness (conciencia plena) para reducir el estrés durante el embarazo mejoran el neurodesarrollo de los niños y niñas en los dos primeros años de vida. Así lo demuestra un análisis del ensayo clínico IMPACT-BCN publicado en la revista JAMA Network Open.
Desde ayer, LinkedIn -la red social dirigida al ámbito profesional- cuenta con un nuevo perfil de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, que nace como una herramienta de información e interacción con los profesionales del sector de la salud. El objetivo de este canal es facilitar a todos los profesionales del sector información científica veraz sobre la relación entre el consumo habitual de aceites de oliva y sus efectos saludables.
|
|
|