www.mercacei.com
Edición 2015    

Aceite de Oliva y Salud

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han trabajado en un metaanálisis -compuesto por 11 estudios, tras revisar 589 artículos en distintas revistas científicas, y que comprende una población diana de 12.458 participantes- desde un punto de vista clínico en torno a la evidencia más reciente y completa que avale la adherencia a la Dieta Mediterránea como un factor protector de la enfermedad de Alzheimer. El principal resultado del estudio, que ha sido publicado en la revista científica Journal of Clinical Medicine, señala que por cada punto que se aumente la adherencia a este patrón alimentario el riesgo de enfermedad de Alzheimer disminuye un 11%.

El próximo 11 de noviembre finalizará el plazo para inscribirse en el "3rd International Yale Symposium on Olive Oil & Health" y el "4th International Congress On Olive Oil, Olive Groves and Health", que tendrá lugar del 9 al 12 de diciembre en Jaén y que está organizado por las universidades de Yale -Yale School Public Health- y Jaén (UJA), con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén.

Acesur continúa liderando la segunda y última anualidad de Phenoils -proyecto europeo de I+D que cuenta con el apoyo financiero de EIT-Food-, cuyo objeto es estudiar nuevas tecnologías de extracción de aceite de oliva virgen extra para obtener mayores rendimientos y aceites más ricos en polifenoles y tocoferoles.

Seguir la Dieta Mediterránea puede ser un aspecto estratégico para combatir el cambio climático que, en el contexto español, puede facilitar una reducción de hasta un 72% de los gases de efecto invernadero, un 58% del uso del suelo, un 52% del consumo de energía y un 33% del consumo de agua. Así lo ha explicado Anna Bach, profesora en el Área de Nutrición de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), en el marco del tercer ciclo de #UPCDiálogos Agroalimentarios.

Un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para el Consejo Oleícola Internacional (COI) concluye que el consumo regular de filetes y palitos de merluza fritos en AOVE garantiza una menor ingesta de compuestos alterados y oxidativos que afectan al estado del intestino y a muchos procesos de transporte de lípidos, así como una mayor integridad de la barrera intestinal. Ello deriva, en comparación con los fritos en aceite de girasol, en una mejor salud intestinal y un menor riesgo futuro de enfermedades degenerativas, según ha informado este organismo internacional.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) celebrará el próximo 16 de noviembre en Madrid el I Foro de Nutrición Sensata, centrado en salud y nutrición, desde el que el sector impulsa su apuesta por el rigor científico y la sensatez en alimentación.

La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado ha aprobado, por 28 votos a favor y una abstención, una moción del Grupo Parlamentario Popular (GPP) por la que se insta al Gobierno a detener la implantación del sistema Nutri-Score como procedimiento de etiquetado nutricional.

El próximo 8 de noviembre finalizará el plazo para inscribirse en los I Premios Internacionales "Health and Flavour Awards" (H&F), que valorarán las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva.

El centro tecnológico Eurecat lidera el proyecto europeo MED4Youth, el primer estudio de intervención nutricional donde se evalúa de forma paralela en diferentes países el efecto de una intervención dietética basada en la Dieta Mediterránea frente a la obesidad en adolescentes, con el fin de promover y ayudar a implementar hábitos saludables en este segmento de población.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y del Instituto Politécnico de Braganza (Portugal) colaboran en la caracterización de nuevos alimentos funcionales basados en AOVEs, en el marco del proyecto de investigación denominado "Obtención, caracterización y aplicaciones de nuevos alimentos funcionales basados en aceites de oliva enriquecidos en nuevos compuestos bioactivos", que desarrolla el grupo FQM-337 en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Con motivo del Día Mundial del Corazón, celebrado ayer, la Asociación Italiana de la Industria del Aceite de Oliva (Assitol) ha destacado la importancia de redescubrir la alimentación saludable y el papel del aceite de oliva virgen extra como un gran aliado contra el colesterol, la obesidad y las enfermedades cardíacas.

El Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-IIB Sant Pau y la Fundació Puigvert presentaron ayer el proyecto científico MEDITATE-IVF (Impact of Exercise and Mediterranean diet vs Aspirin on live-birth rate and cardiovascular programming in In Vitro Fertilization), que estudia la relación de la Dieta Mediterránea y los hábitos de vida saludable con el éxito en tratamientos de fecundación in vitro, con la colaboración de las cinco DOPs de AOVE de Cataluña.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, participaron ayer en un acto de la campaña promocional de la Junta de Andalucía que incide en las cualidades saludables del aceite de oliva bajo el eslogan "Sabor a tus platos, salud a tu vida". Al respecto, Crespo apuntó que esta campaña del Gobierno andaluz pone el acento en la difusión del carácter saludable de un alimento cuyas cualidades están avaladas por informes científicos como, por ejemplo, el estudio Predimed-Plus, en el que participan investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Málaga.

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, junto al director del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y representantes de la empresa Genosa, presentaron ayer en Expoliva 2021 los I Premios Internacionales "Health and Flavour Awards" (H&F), que valorarán las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva.

La Dieta Mediterránea no sólo tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular de las personas que la siguen, sino que también les puede permitir mejorar su memoria y prevenir o retrasar los efectos del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
0,358154296875