Edición 2015
|
El V Congreso Internacional en Aceites de Oliva, Olivar y Salud, celebrado del 8 al 11 de mayo en Jaén, situó a la provincia en el epicentro de la investigación en un ámbito tan importante como es la salud. Según se puso de manifiesto en este encuentro -organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén y subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén-, cada vez hay más pruebas científicas que respaldan los numerosos beneficios para la salud de seguir un patrón de alimentación inspirado en los principios de la Dieta Mediterránea y el uso del AOVE como grasa principal. Estas son las conclusiones del evento.
A Coruña acogió del 13 al 15 de junio el 30º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia organizado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), donde el doctor Fernando López Segura, uno de los investigadores principales del estudio CordioPrev, fue el encargado en analizar el papel que juega el aceite de oliva virgen extra en una dieta equilibrada. En concreto, López Segura se refirió a que el consumo a diario de tres cucharadas de este alimento, como parte de la Dieta Mediterránea, previene accidentes cardiovasculares.
En un nuevo estudio -cuyos resultados se publican en JAMA- que siguió a más de 25.000 mujeres estadounidenses inicialmente sanas durante 25 años, investigadores del Brigham and Women's Hospital descubrieron que las participantes que tenían una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea tenían hasta un 23% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas, con beneficios tanto para la mortalidad por cáncer como para la mortalidad cardiovascular.
El grupo de investigación Nutrición Funcional, Oxidación y Enfermedades Cardiovasculares (NFOC-Salud) de la Universitat Rovira i Virgili ha llevado a cabo una serie de actuaciones en varios establecimientos de restauración de Tarragona consistentes en formaciones al personal del restaurante, tanto de cocina como de sala, y una aplicación web dirigida a los restauradores que informa sobre la composición nutricional de los platos y los alérgenos alimentarios de declaración obligatoria, con objeto de que ellos mismos puedan modificar los platos de forma autónoma.
Gracias a los estudios Predimed y CordioPrev podemos afirmar que el consumo de aceite de oliva virgen reduce el riesgo de sufrir un accidente vascular, infarto de miocardio o accidente vascular cerebral, entre otros muchos beneficios o efectos saludables. Y es que nos hallamos ante la mejor grasa vegetal que puede consumir el ser humano.
ITI, centro tecnológico privado especializado en TIC, junto con AINIA, continúa desarrollando una plataforma de datos para crear servicios digitales avanzados en alimentación personalizada a través del proyecto FOOD4ONE2. Se trata de dar un paso más en la gestión de la información alimentaria.
La Universidad de Navarra acogió el pasado 18 de marzo la conferencia sobre "Perspectivas mediterráneas: salud, trabajo y estilo de vida" en la que se abordó la evidencia científica de la Dieta Mediterránea como promotora de la salud y la longevidad.
El investigador Miguel Fornés, junto al grupo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones Andrológicas del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCuyo), estudian desde hace más de una década los efectos negativos de poseer altos niveles de colesterol (hipercolesterolemia) en la fertilidad masculina y cómo el consumo de aceite de oliva virgen extra ayuda a revertirlos.
La Dieta Mediterránea vuelve a apuntarse otro tanto y añade otro logro más a su lista de beneficios para la salud. Además de prevenir accidentes cardiovasculares, favorecer el sistema inmunitario o proteger contra el estrés oxidativo, este patrón alimentario también puede resultar útil para frenar el deterioro en los riñones. Se trata de un beneficio que, si bien ya era conocido por la comunidad científica, ahora ha quedado demostrado por primera vez en pacientes que padecen diabetes tipo 2, una afección que afecta casi al 15% de la población española, según el último informe de la Sociedad Española de Diabetes.
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha demostrado en un estudio realizado con ratones que el tipo de grasas incluido en la dieta modula el comportamiento de los enterococos, un microorganismo frecuente en el tracto digestivo. Los resultados obtenidos confirman el papel prebiótico del AOVE y su efecto beneficioso sobre la microbiota.
Tres estudios liderados por investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) confirman el potencial preventivo de la Dieta Mediterránea frente al cáncer de próstata, mama y colon-recto. Las investigaciones se enmarcan en el proyecto EPIC (Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer), coordinado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y que se desarrolla en diez países europeos, entre ellos España. Su objetivo es investigar la relación entre dieta, estado nutricional, estilos de vida, factores ambientales e incidencia de diferentes tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
Mary Flynn, dietista investigadora y profesora asociada de medicina clínica en la Universidad de Brown (EEUU), ha asegurado en exclusiva a Mercacei que "no existe ningún otro alimento o medicamento que se acerque al aceite de oliva virgen extra en cuanto a beneficios para la salud".
Tres universidades de EEUU -Auburn, Temple y Yale School of Public Health- están llevando a cabo un nuevo ensayo clínico titulado "AOVE para la salud cerebral" sobre el efecto del aceite de oliva con alto contenido fenólico sobre los cambios genéticos y metabólicos en individuos sanos con antecedentes familiares de la enfermedad de Alzheimer.
|
|
|