Edición 2015 16 de agosto de 2025
23/06/2025@11:42:00
El alumnado de la microcredencial "Generación de biogás y biometano a partir de los subproductos del olivar: una oportunidad para la industria oleícola" de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha realizado una salida de campo a la orujera de Bioland Energy, en La Carolina (Jaén). En concreto, ha conocido in situ el tratamiento de alperujo, uno de los subproductos usados como sustrato en las plantas de generación de biogás y biometano
12/06/2025@12:30:00
El grupo CAMIALI de la Universidad de Extremadura (UEx), integrado a su vez en el Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA), desarrolla una potente línea de investigación cuyo objetivo es valorar residuos y subproductos -entre ellos del olivar- para el desarrollo de nuevos ingredientes con propiedades funcionales de interés para la industria alimentaria.
03/06/2025@13:31:00
La presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, y la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda, han inaugurado en el centro IFAPA Venta del Llano (Mengíbar, Jaén) una jornada de aplicación y uso del compost de alperujo en el olivar.
21/04/2025@12:30:00
Tras el regreso de Semana Santa, desde Mercacei hemos recopilado las noticias e informaciones de interés para el sector oleícola acontecidas durante estos días.
11/04/2025@12:56:00
FEUGA, la Fundación Empresa-Universidad Gallega, está liderando OLIVEBIOME, una iniciativa de carácter supraautonómico que busca transformar subproductos agrícolas como el alperujo y restos hortícolas en una fuente valiosa de prebióticos y probióticos para la alimentación animal, especialmente para cerdos y aves.
03/03/2025@12:30:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad y evita daños a las plantas.
31/01/2025@12:30:00
La Universidad de Granada (UGR) trabaja en el proyecto AL-COMPOST, una iniciativa que busca optimizar el aprovechamiento del alperujo del olivar mediante compostaje, logrando así un abono natural a la vez que se reduce el tiempo de operación necesario y se mejora la viabilidad técnica y económica del proceso.
21/01/2025@12:28:00
Los participantes del Grupo Operativo Olive4Future se han reunido para compartir los avances logrados hasta la fecha en materia de investigación y divulgación de esta iniciativa. Este proyecto pretende valorizar el alpeorujo y aportar una solución integral e innovadora a la problemática que este residuo genera.
20/01/2025@11:00:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado un método rápido que emplea por primera vez microondas para transformar el alperujo en biocombustible. Con este proceso se obtiene un nuevo material, denominado hidrochar, combustible sólido con un poder calorífico mayor al que proporcionan otras técnicas, como la pirólisis, y en sólo 30 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que puede realizarse in situ, sin necesidad de transportar el residuo a otros lugares para realizar el tratamiento.
26/11/2024@13:13:00
Recientemente se ha celebrado el primer webinario "GO SIMBIOLIVA: nuevas soluciones bio-tecnológicas para una economía circular del alperujo", un evento dedicado a la presentación de este proyecto innovador que busca impulsar una estrategia de economía circular en el olivar enfocada en la gestión del alperujo.
07/11/2024@13:16:00
Hablamos con Alberto Rabanal, socio director de Avalon Renovables y máximo responsable del proyecto Alperujo H2, una planta de producción de biocombustibles 100% verde ubicada en Martos (Jaén) que ofrecerá una solución innovadora y sostenible para la industria olivarera. Se prevé que la construcción de Alperujo H2 esté finalizada para el segundo trimestre de 2027.
15/10/2024@12:57:00
La cooperativa Oleícola el Tejar, la empresa alemana de biometano VORN Bioenergy y la ingeniería cordobesa Greenar presentaron recientemente en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba su alianza estratégica mostrando los proyectos desarrollados en Andalucía para la transformación de alperujo en biometano.
27/09/2024@12:25:00
La compañía Genia Bioenergy ha anunciado que proyecta levantar en Vilches (Jaén), una planta de biometano que ofrezca una solución de gestión sostenible a los residuos que producen las ganaderías porcinas y la industria oleícola de la comarca del Condado.
|
|
|