www.mercacei.com
Edición 2015    14 de septiembre de 2025

alperujo

10/12/2020@13:11:32

La Universitat Politècnica de València (UPV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH-CEU) y la Cooperativa Agrícola Sant Marc de Xert, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunidad Valenciana, trabajan conjuntamente en un proyecto de revalorización de los alperujos procedentes de la elaboración de aceite de oliva, con el fin de que puedan ser destinados a la alimentación del ganado vacuno extensivo de las comarcas del Maestrat y Els Ports.

08/06/2020@11:53:41

Un equipo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Córdoba (UCO) -liderado por la investigadora del grupo de Ingeniería Química Mª Ángeles Martín, integrado por investigadores de ese grupo y que ha contado con la participación del investigador Adolfo Peña Acevedo del grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola- se ha centrado en la búsqueda de soluciones a los residuos agrícolas generados en la provincia cordobesa. En concreto, el estudio del centro docente combina estiércol de pollo, residuos de olivar y paja de cereal para obtener compost estable y de calidad, con beneficios económicos y ambientales.

05/03/2019@11:49:08

BTM Simbiosis, nacida como filial de BTM SRL, una empresa italiana ex spin-off de la Universidad de Pisa (Italia), investiga la regeneración y conservación de los suelos mediante el uso de compost de alperujo, con la colaboración científica de la Escuela Superior de Santa Ana de Pisa.

29/10/2018@11:10:13

La empresa murciana Fertilizantes y Nutrientes Ecológicos (Fyneco) coordina y lidera Life Olea Regenera, un proyecto que se centra en la generación de seis productos para el campo en base a antioxidantes naturales extraídos de residuos como el alperujo.

23/07/2018@13:31:25

El proyecto de investigación puesto en marcha en el 2015 por el departamento de I+D+i de Oleoestepa con el que se buscaba valorizar el alperujo como compost orgánico ha obtenido la inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el nombre comercial de Compost Oleostepa. Según la compañía, este hecho supone un reconocimiento legal del compost (al amparo del R.D. 506/2013, de 28 de junio) como un fertilizante autorizado indicado para agricultura ecológica pues ha obtenido la mayor calificación posible en calidad (Tipo A).