Así se desprende del "Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola" publicado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén (UJA), “un documento en el que se aborda la situación y evolución reciente del sector y se proponen estrategias de futuro que contribuyan a la modernización del sector y a hacerlo más competitivo, de manera que genere renta y empleo, bienes públicos y dinamice los territorios oleícolas”, ha explicado su director Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados del centro docente jiennense.
El informe explica que las TIC ofrecen respuestas a los problemas comerciales que tradicionalmente ha venido afrontando el sector oleícola español y que se refleja en la incapacidad del sector de retener gran parte del valor añadido que se genera de la venta del producto envasado al consumidor final.
En este análisis se han analizado las características y el potencial comercial de cuatro de las principales herramientas TIC -sitio web propio, tienda virtual, mercados electrónicos y redes sociales on line- que pueden ser utilizadas por las empresas del sector oleícola en su actividad comercial y un diagnóstico del nivel de penetración y uso en el sector, diferenciando entre sociedades cooperativas y el resto de formas jurídicas, y entre empresas giennenses y del resto de Andalucía.
En líneas generales, los resultados muestran que no existen grandes diferencias entre las empresas según su forma jurídica y provincia, destacando que poco más de la mitad de las empresas del sector poseen sitio web propio y que menos de la mitad de ellas los utilizan como canal de venta directa.
Además, se destacan una serie de atributos informativos e interactivos mejorables de los sitios web como ofrecer la información en varios idiomas; informar sobre eventos o ferias del sector, así como sobre los certificados de calidad que tiene la empresa y su significado; realizar encuestas de satisfacción al cliente; utilizar mapa web o buscador por palabras; o dar a conocer posibles usos del aceite de oliva.
La herramienta TIC más rezagada en el sector, según el informe, es el mercado electrónico, destacando un mayor uso por parte de las empresas de la provincia de Jaén y el menor uso de las sociedades cooperativas. Por su parte, también señala un uso bajo de las redes sociales on line, siendo Facebook la más utilizada.
Informe
Este primer informe, en el que ha participado una veintena de investigadores de la Universidad de Jaén, se estructura en torno a cuatro grandes apartados, en los que se analizan cuestiones tales como la estructura de la cadena de valor de los aceites, el marco regulador europeo de la comercialización de los aceites de oliva, la situación y evolución de los distintos tipos de olivar, la oferta de aceites de oliva por tipos, los costes de producción y las estrategias para reducirlos, los precios en origen y destino mostrando la diferencia entre los precios que perciben los productores y los que pagan los consumidores, la situación y evolución de la demanda, el comercio exterior, las tendencias en el consumo de alimentos y de aceites de oliva, la digitalización del sector, etc.
Finalmente, el informe recoge dos monográficos, uno dedicado a analizar los distintos tipos de negocios oleícolas que han surgido fruto de la expansión del olivar en los últimos años, y otro al oleoturismo, una estrategia de diversificación “concéntrica” con mucho potencial, si no se confunden “recursos turísticos” con “productos turísticos”.
Una especial atención se presta a los motivos de la actual situación de precios bajos en origen, apuntándose el estancamiento de la demanda mundial, debido a la reducción del consumo en los principales países productores, como la causa principal.