www.mercacei.com
La producción mundial de aceite de oliva caerá un 3,4% en la campaña 2020/21, según Juan Vilar

La producción mundial de aceite de oliva caerá un 3,4% en la campaña 2020/21, según Juan Vilar

miércoles 30 de septiembre de 2020, 11:24h

La producción mundial de aceite de oliva se situará en 3,11 millones de toneladas en la campaña 2020/21, lo que supone un 3,4% menos respecto a la temporada anterior, según un informe de coyuntura elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos. Se trata de una de las principales conclusiones de una jornada que tuvo lugar ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Jaén, en la que participaron expertos de los cinco continentes que abordaron la oferta, demanda y precios en origen del aceite de oliva en los principales países productores durante la próxima campaña oleícola 2020/21.

En este encuentro -promovido por la Fundación Caja Rural de Jaén, presentado por Luis Jesús García-Lomas, gerente de esta entidad, y moderado por el analista oleícola internacional Juan Vilar- participaron Vassilis Zampounis/Venetia Tourlou, editor de la publicación especializada Olivenews (Grecia); Ajmi Larbi, científico titular del Instituto L'Olivier (Túnez); Álvaro Labella, gerente de Olivogestao (Portugal); Antonio Guerreiro, experto en demanda de mercados internacionales (Oceanía); Gino Celletti, experto en marketing oleícola (Italia); Jorge Pereira, experto oleícola internacional (Hispanoamérica); Jorge Pena, CEO y presidente de Innoliva (Estados Unidos); y Chania Szewczyk Chagas, experta en cata de aceites de oliva vírgenes y catadora (Brasil).

En su intervención, la presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo agradeció “a la Fundación Caja Rural, a través de Olivarum, que haya contado con Ifeja en la organización y puesta en marcha de este importante acto, que ha reunido en un mismo evento a expertos y analistas internacionales de Grecia, Túnez, Portugal, Oceanía, Italia, Estados Unidos o Brasil, entre otros”. colomo destacó que “mediante este diálogo y gracias a los expertos que nos acompañan, se va a realizar una completa radiografía de la situación del sector en el ámbito internacional de los principales países productores”.

Por otro lado, Luis Jesús García- Lomas ha indicado que “el cultivo del olivo supone 11,5 millones de hectáreas, que se prevé un aumento del consumo del 7% y que se trata de un sector que mueve entre 13.000 y 16.000 millones anuales”. “Para tratar esta visión global, entendemos que es importante conocer que está pasando en el resto del mundo, y para ello es fundamental la opinión de los profesionales especializados que nos acompañan y que conocen perfectamente el sector en sus lugares de origen”.

Informe

Juan Vilar Consultores Estratégicos atribuye el descenso de la producción mundial a la disminución que registrarán Túnez (hasta situarse en 130.000 toneladas), Italia (270.000 t.), Portugal (120.000 t.), Grecia (240.000 t.) y en menor medida Marruecos (140.000 t.). Esto hace que, acompañado por la tendencia de mantenimiento, con una subida del consumo mundial (más del 7% sobre la previsión prevista), al final de la próxima campaña el enlace internacional descenderá algo más del 3,2% (hasta 755.740 t.).

El informe indica que todos los continentes registrarán un descenso de la producción, a excepción de Europa que sube levemente gracias a la evolución positiva, que se espera en España.

Por continentes, para África, con una superficie de 3,5 millones de hectáreas, se prevé una producción de 389.170 t. y un consumo de 296.650 t.. Por países, destacan Marruecos, con 140.000 toneladas; Túnez, con 130.000 t.; Argelia, con 75.000 t.; Egipto, con 25.000 t.; y Libia, con 17.000 t.

Respecto a América, cuya superficie es de 325.020 t., estima una producción de 83.260 t. y un consumo de 573.690 t. Por países, prevé una producción de 28.000 t. para Argentina, de 23.500 t.; para Chile, de 22.500 t.; para Estados Unidos; y de 5.000 t. para Perú.

A su vez, en Asia, con una superficie de 1,4 millones de hectáreas, una producción de 159.630 t. y un consumo de 384.810 t., el informe destaca Siria (80.000 t.); Líbano (17.000 t.), Jordania (16.000 t.), Israel (16.000 t.), Palestina (14.000 t.), Irán (5.000 t.), Arabia Saudita (3.200 t.), China (2.500 t.), Paquistán (1.500 t.) y Afganistán (1.200 t.).

Por su parte, en Europa, con una superficie de 6,2 millones de hectáreas, una producción de 2,4 millones de toneladas y un consumo de 1,69 millones de toneladas, prevé una producción para España de 1,63 millones de toneladas, de las que 630.000 t. corresponderán a Jaén, 310.000 t. a Córdoba, 175.000 t. a Granada; 115.000 t. a Sevilla; 82.000 t. a Málaga; 172.000 t. a Castilla-La Mancha; 60.000 t. a Extremadura; 25.000 t. a Cataluña; y 24.000 t. a Levante.

En cuanto a la previsión de producción de otros países en Europa, sitúa la de Italia en 270.000 t.; en 240.000 t. la de Grecia; en 180.000 t. la de Turquía; y en 120.000 t. la de Portugal.

Finalmente, en Oceanía prevé una producción de 23.000 t. para Australia.

En su informe, Juan Vilar Consultores Estratégicos asegura que, a corto plazo, esa caída potencial de la producción unida a la falta de disponibilidad de virgen extra en el mundo daría lugar a que los precios del AOVE, con una calidad adecuada, ascendieran desde principio de campaña. “Podríamos ver cotizaciones de hasta 3,20 euros en Portugal a mediados de octubre; cediendo de forma gradual por semanas, situándose a principios de campaña en España en torno a 2,40-2,50 euros, siempre hablando de vírgenes extra de calidad solvente. Más adelante, irían minorando algo, pero manteniéndose al menos en 2,20-2,30 euros hasta finales de enero”, precisa.

Asimismo, señala que durante la campaña 2020/21, el consumo mundial (hasta 3,14 millones de t.) superaría a la producción, circunstancia que no ocurría desde hace tiempo.

Precios

También explica que la ausencia de aceite en los principales países productores daría lugar a que los precios del virgen extra mantuvieran esta cotización hasta marzo. “Todo ello teniendo en cuenta la evolución de magnitudes como la próxima previsión de campaña, la tendencia del consumo y, sobre todo, los efectos de la pandemia sobre la oferta y la demanda del sector”, añade, al tiempo que indica que los lampantes y vírgenes tendrán una tendencia menos positiva y mucho más lineal.

En definitiva, “de darse la situación actual, sujeta a prudencia e incidida por la climatología, circunstancias sociopolíticas y económicas, e incluso la evolución propia de la pandemia, nos podríamos encontrar ante un punto de inflexión, con una leve mejoría de precios en origen, al menos para algunas categorías, todo ello ratificado por la evolución del consumo sobre la producción y la ausencia de vírgenes extra en origen. Además, los lampantes se verían afectados de forma negativa por el elevado enlace que se prevé”, ha concluido.