Los países emergentes están realizando plantaciones de olivar modernas más competitivas que las tradicionales, y la producción, debido al incremento de la superficie y la transformación, evoluciona de manera más rápida que el consumo. En concreto, cada año se transforma casi el 1,5% de la superficie mundial de olivar. Así se desprende de un trabajo de investigación, aún en curso, que se está desarrollando en el marco de la III edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos.
El pasado fin de semana culminó la formación teórica de los alumnos de la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas (MBAO), que se inició en el mes de febrero. En las últimas sesiones desarrolladas se impartieron diversas masterclass sobre el derecho agrario, el marketing, el sector orujero y el sector oleícola en Sudamérica.
De acuerdo con las principales conclusiones del estudio "El sector de procesado de alpeorujo. posibilidades de un potencial colapso financiero y operativo" realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, a petición de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), "inevitablemente y de darse las circunstancias hipotéticas de partida, durante la próxima campaña se produciría un colapso en el sector productor de aceite de oliva, tanto operativo como financiero con pérdidas que podrían alcanzar los 50 millones de euros".
Las aulas del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) acogieron el pasado 10 de julio un nuevo ciclo de masterclass en el marco de la III Edición del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas (MBAO) organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos y la Escuela de Negocios Agroalimentarios de Intercoop (ESNEA) y dirigido por la catedrática de la Universidad de Jaén María Jesús Hernández y el profesor y consultor Juan Vilar. En esta sesión se analizó el mercado internacional de aceite de oliva, los fraudes en las almazaras y la situación actual y tendencias del sector oleícola.
|
El consumo mundial de aceite de oliva será de 3.142.700 toneladas en la campaña 2020/21, mientras que la producción se situará en 2.952.450 t., por lo que se registrará un desequilibrio entre oferta y demanda a favor del consumo en más de 6,4 puntos porcentuales. Esta es una de las principales conclusiones de la actualización del estudio de demanda y oferta de aceite de oliva coordinado por Juan Vilar Consultores Estratégicos y extraído de un panel de más 400 expertos internacionales.
Martínez-Echevarría & Rivera Abogados y Juan Vilar Consultores Estratégicos han firmado un acuerdo de colaboración por el cual la consultora prestará su conocimiento y experiencia en el análisis, estudio y gestión del sector agrario, sobre todo en olivicultura y elaiotecnia, aunque también en otras áreas como la almendricultura; mientras que el despacho de abogados prestará cualquier tipo de servicio vinculado al derecho en el entorno agrario y, más concretamente, en el de la elaboración de aceite de oliva.
La producción mundial de aceite de oliva se situará en 3,11 millones de toneladas en la campaña 2020/21, lo que supone un 3,4% menos respecto a la temporada anterior, según un informe de coyuntura elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos. Se trata de una de las principales conclusiones de una jornada que tuvo lugar ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Jaén, en la que participaron expertos de los cinco continentes que abordaron la oferta, demanda y precios en origen del aceite de oliva en los principales países productores durante la próxima campaña oleícola 2020/21.
Finalizado el período estival la III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas (MBAO) ha retomado las clases abordando la gestión de empresas de participación y familiares. Esta actividad formativa está organizada por Juan Vilar Consultores Estratégicos y la Escuela de Negocios Agroalimentarios de Intercoop (ESNEA) y codirigido por la catedrática de la Universidad de Jaén María Jesús Hernández y el profesor y consultor Juan Vilar.
El pasado fin de semana se celebró el IV ciclo masterclass en el marco de la III Edición del Máster de Administración y Dirección de Empresas Oleícolas, organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos y la Escuela de Negocios Agroalimentarios de Intercoop (ESNEA) y dirigido por la catedrática de la Universidad de Jaén María Jesús Hernández y el profesor y consultor Juan Vilar. En esta sesión, la competitividad, la rentabilidad del sector, la normativa actual de seguridad alimentaria o la caracterización agronómica de las explotaciones centraron algunas de las ponencias de los expertos que participaron en esta actividad formativa.
La III Edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas (MBAO) -organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos y la Escuela de Negocios Agroalimentarios de Intercoop (ESNEA) y dirigido por María Jesús Hernández y Juan Vilar- alcanza el ecuador con el IV ciclo de masterclass celebrado el pasado fin de semana y que se centró en la competitividad de la olivicultura internacional. La formación continúa siendo impartida en formato de aula virtual debido a la alerta sanitaria provocada por el COVID-19.
|