www.mercacei.com
El Alentejo portugués, referencia internacional para la nueva olivicultura mundial

El Alentejo portugués, referencia internacional para la nueva olivicultura mundial

martes 26 de noviembre de 2019, 12:48h

Portugal, y más concretamente la región del Alentejo, actualmente con casi 200.000 hectáreas de olivar y casi 120 lagares, supone la mayor referencia internacional para la nueva olivicultura mundial y representa ya la décimotercera potencia oleícola internacional en términos tanto productivos como de superficie.

Así se desprende del informe “Alentejo: a liderar a olivicultura moderna internacional”, realizado, a petición de la Asociación de Olivicultores del Sur de Portugal (Olivum), por un equipo multidisciplinar de Consulai y Juan Vilar Consultores Estratégicos y que se presenta hoy durante la VI Edición de las Jornadas de Olivum en Beja (Portugal).

Este informe realiza un recorrido por la olivicultura internacional, haciendo especial hincapié en los datos mundiales para, de forma posterior y gradual, descender a Europa, Portugal y centrarse de forma más precisa y detallada en el Alentejo portugués.

En concreto, el estudio pone de manifiesto que actualmente Portugal es el noveno país en superficie olivarera del mundo, con 361.000 hectáreas, mientras que en el ranking de producción se encuentra el octavo, si bien de seguir la evolución y tendencia registrada hasta ahora se prevé que se sitúe en uno de los cinco primeros puestos tanto en producción como en superficie en un plazo máximo de diez años.

El trabajo -además de aportar todas las tendencias en magnitudes como superficie, producción, consumo, tipos de cultivo, etc.- también realiza un minucioso recorrido sobre la influencia de la olivicultura en el medio ambiente, la sociedad y la economía del entorno. Además de la olivicultura, analiza la industria en el ámbito de la aceituna de almazara y en el sector de elaboración de aceituna en conserva.

Una de las conclusiones más destacadas, según han informado sus autores, es que la modernización de la olivicultura propicia una mayor remuneración de toda la cadena de valor y potencia la industria afín y auxiliar que rodea al sector, a la vez que fija la población de forma no estacional, desarrollando su conocimiento, experiencia y formación.

A su vez, subraya que, manejada de forma óptima y adecuada, la olivicultura resulta ser el ecosistema artificial más propicio para la biodiversidad que convive en el entorno de forma natural, además de ser un potente fijador de C02 medioambiental.