Edición 2015
Noticias > Almendricultura
|
La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB-Almendrave) organizó el pasado 3 de octubre el VII Encuentro de la Almendra y la Avellana. La cita, que tuvo lugar en CaixaForum Madrid y a la que asisitieron los principales representantes del sector industrial de la almendra y avellana en España así como representantes de la Administración, se centró en la innovación, la sostenibilidad y los mercados.
La introducción de cultivos perennes en las calles de los almendros mediterráneos de secano reduce la emisión de gases de efecto invernadero y aumenta el secuestro de carbono del suelo, según el último estudio del proyecto Diverfarming.
La cosecha de almendra en Andalucía para la próxima campaña superará las 29.939 toneladas, según las estimaciones realizadas por el Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Andalucía, en el que participan las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, AEOFRUSE y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. De cumplirse las previsiones, la comunidad reduciría en un 11,42% la producción respecto a la campaña precedente a pesar de revalidar su liderazgo nacional, con cerca del 50% del total de la almendra recogida en España -61.684 toneladas-.
Un estudio liderado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado un aumento en la frecuencia de almendros de almendra amarga en el medio natural en un período de tiempo muy corto, de apenas cinco décadas.
Durante el mes de marzo se ha registrado un fenómeno meteorológico conocido como calima, cuyo hecho más destacable la presencia de una gran cantidad de polvo en suspensión que, arrastrado por la lluvia, lo ha cubierto todo. Los depósitos sobre las hojas disminuyen la velocidad de evaporación del agua de lluvia, favoreciendo la permanencia durante más tiempo de un elevado grado de humedad sobre el cultivo del almendro y, por lo tanto, propiciando el desarrollo de las esporas de los hongos, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).
La bajada de temperaturas sufrida desde el pasado viernes a causa de una masa de aire ártico proveniente del norte de Europa ha provocado heladas de forma generalizada en buena parte de la Península Ibérica, lo que ha causado graves daños en el campo, según ha informado Agroseguro.
LIFE Resilience, proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea (UE), organizó el pasado 29 de marzo un seminario en la ciudad portuguesa de Elvas, donde informó a los agricultores de la zona acerca de las buenas prácticas que se están llevando a cabo desde el proyecto para la lucha contra la Xylella fastidiosa en cultivos de olivar y almendro.
Viveros Hernandorena, especializado en plantas frutales -entre las que destaca el almendro-, ha presentado su sello de Fiabilidad Varietal, una certificación propia que avala una metodología de trabajo con la que pretende ofrecer a sus clientes la máxima seguridad en el momento de la adquisición del material vegetal.
La segunda edición de "Encuentros Rural Innovation Hub", organizada por Almond Club, ha tenido como tema principal el almendro y ha logrado reunir a 80 de los principales productores de almendro a nivel nacional. Este evento se ha celebrado en la sala de innovación y desarrollo de la finca experimental de BALAM Agriculture, El Valenciano Rural Innovation Hub.
Guara es la variedad con mayor presencia en las nuevas plantaciones de almendro de secano, seguida de lauranne y avijor, que son variedades con mucha menor presencia en las plantaciones tradicionales donde se encuentran comuna, largueta o marcona. Esto indica que es está produciendo una apuesta por nuevas variedades diferentes a las tradicionales, según se desprende de un estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la realidad productiva del sector de los frutos secos.
La planta de descascarado de almendras de Dcoop en Villarrubia (Córdoba) ha logrado la certificación IFS Food a través de la cual da un paso más en el desarrollo de sus acciones en materia de seguridad alimentaria, calidad y trazabilidad de las producciones.
Un equipo del proyecto europeo Diverfarming ha analizado el potencial de la diversificación en cultivos leñosos (almendro y mandarino), determinando que la introducción de plantas perennes como tomillo y alcaparra en almendros de secano favorece la mitigación del cambio climático a través del aumento del secuestro de carbono del suelo.
En la recta final de la campaña de recolección de la almendra en la provincia almeriense, la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Almería ha destacado que se han cumplido las malas previsiones de la pasada primavera y se registrará una reducción del 60% de la producción cuando ya prácticamente está recolectado el 80%.
|
|
|