De este modo, TRADE, a través de Extenda, ha propiciado la celebración de más de 60 reuniones comerciales entre seis firmas andaluzas de aceite de oliva, jamón ibérico, conservas vegetales y vinagre Premium y agentes clave de la cadena de distribución mexicana, como son cadenas hoteleras; las más prestigiosas cadenas de supermercados del país como Comercial Mexicana, Soriana o Chedraui; y otros importadores y distribuidores gourmet.
Según Extenda, la industria mexicana de alimentación se encuentra en plena reactivación y expansión. De hecho, uno de los efectos más importantes que dejó la crisis derivada de la pandemia del COVID fue un notable cambio en el consumo, que se resume, esencialmente, en un incremento en la compra de productos alimentarios transformados (aceites, conservas, mermeladas, etc.) y una disminución en la de productos no esenciales, como viajes, ropa y calzado.
Así, se estima que la recuperación en las ventas para el sector minorista continúe e incluso lleguen a los niveles pre-pandemia en la segunda mitad de 2022, experimentando en los próximos cinco años un crecimiento del 40% y, en el caso de las ventas a través del comercio electrónico, del 226%.
De este modo, Extenda, ha identificado oportunidades de negocio en el mercado mexicano para productos gourmet y novedosos en el país como conservas, embutidos, galletas, vinos o licores que tengan un valor diferencial, así como conservas vegetales y aceitunas con o sin hueso.

Entre los embutidos, se observa una preferencia por el jamón serrano deshuesado o loncheado. Junto a ello, hay interés por el pescado y sus conservas; el aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva y de orujo; y el vinagre tinto, blanco, de manzana o balsámico.
Siguiendo estas tendencias, la oferta andaluza ha estado representada en la misión comercial por firmas de varias provincias como Sevilla (aceites Migasa y Manzanilla Olive); Málaga (Alsur); Huelva (Jamones Tartessos); Córdoba (Aceites Canoliva); y Cádiz (Vinagres de yema).
Andalucía exporta a México principalmente aceite de oliva, con 60 millones de euros en ventas entre enero y septiembre, que suponen el 60% del total y un aumento del 29% interanual; preparaciones de hortalizas y frutas, con 11,9 millones, el 11,8% y un crecimiento del 59%; y las preparaciones alimenticias diversas, con 8 millones, el 8% y un alza del 6,6%.