Edición 2015 9 de marzo de 2021
La Australian Olive Association (AOA) ha alertado a los olivareros australianos de la reciente identificación de la lepra del olivo en una plantación en Central Victoria. El representante de Bioseguridad de la asociación y administrador de OliveCare, Peter McFarlane, ha señalado que el hongo que causa esta enfermedad (Neofabraea vagabunda) se detectó anteriormente en Australia en manzanas y peras, si bien el primer informe de esta enfermedad en el olivo tuvo lugar en junio de 2020.
El consumo diario de aceite de oliva virgen extra puede reducir significativamente la presión arterial, un factor de riesgo clave para las enfermedades cardiovasculares, según un estudio dirigido por la Universidad La Trobe (Australia).
Las importaciones de aceite de oliva virgen y aceite de oliva de Australia aumentaron un 2% en la campaña 2018/19, hasta alcanzar 31.897 toneladas, la cifra más elevada de los últimos nueve años, según los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
Entrevista con David Valmorbida, presidente de la Australian Olive Oil Association (AOOA)
El consumo de aceite de oliva ha aumentado en los últimos 20 años en Australia debido, principalmente, a la creciente popularidad de la cocina mediterránea y a la difusion de los beneficios saludables de este producto, que está presente en aproximadamente el 65% de los hogares. Así lo destaca en una entrevista con Mercacei el presidente de la Australian Olive Oil Association (AOOA), David Valmorbida, quien asegura que los consumidores del país aussie son cada vez más exigentes con el AOVE que adquieren.
Sidney (Australia) acogerá del 9 al 12 de febrero el Congreso Mundial de Aceites y Grasas en el que científicos e industriales darán a conocer las últimas investigaciones sobre grasas y aceites y productos relacionados.
España, con 23.031 toneladas en la campaña 2017/18, e Italia, con 5.480 t., son los principales proveedores de aceite de oliva a Australia, sumando entre los dos el 89,9% del total, seguido de Grecia, con el 4,4% (1.380 t.), según recoge el último newsletter del Consejo Oleícola Internacional (COI).
Un total de 50 participantes de 35 empresas elaboradoras y comercializadoras de aceituna de mesa australianas han asistido al primer curso de elaboración de aceituna de mesa impartido en Australia por Rafael Pleite, doctor en biología por la Universidad de Sevilla, gerente de la empresa Global Olive Consulting y experto en este producto.
Filipinas y Australia son los destinos de exportaciones agroalimentarias andaluzas que más crecen entre enero y septiembre de 2018 respecto a los mismos meses del año anterior con cerca de un 50% y un 30% de incremento, respectivamente. Se posicionan por tanto como los principales países emergentes como receptores de estos productos a pesar de encontrarse en las posiciones 16 y 17 del ranking de países, respectivamente, según ha informado la Consejería de Agricultura de Andalucía.
La Asociación Olivícola Australiana organizará en Wagga Wagga (Nueva Gales del Sur) entre el 18 y el 20 de octubre su conferencia nacional sobre aceite de oliva, a la que acuden productores de toda Australia para conocer los últimos avances en la industria, al tiempo que acogerá una muestra comercial donde se darán cita diversos expositores relacionados con la industria oleícola del país aussie.

Pandora Peñamil Peñafiel y Juan A. Peñamil Alba, editores de Mercacei
Fundadora Mª Dolores Peñafiel Fernández
Editor y CEO Juan A. Peñamil Alba / juanpenamil@mercacei.com Redactora Jefe Pandora Peñamil Peñafiel / redaccion@mercacei.com
Departamento de Redacción Cristina Revenga Palacios / redaccionweb@mercacei.com Alfredo Briega Martín / alfredo@mercacei.com
Departamento Coordinación de Redacción y Publicidad Estrella de la Lama Alcaide / info@mercacei.com - publicidad@mercacei.com
Departamento de Administración Cristina Álvarez Llorente / admin@mercacei.com
Departamento Comercial José Manuel Hernández Castel Natalia de Las Heras / comercial@mercacei.com Daniela Rosa Capogna (Italia) Leonardo Moral Torés (Cono Sur Americano)
Fotografía TEAMBranding
CORRESPONSALES MERCACEI
Gálvez Muñoz, Mª José / Gálvez Muñoz, María José, S.L.U. Agente Comercial especializada en aceites
García García-Vaso, José / García Fornet e Hijos, S.L. Agencia Comercial: cereales, forrajes y materias primas para piensos
Garrido Pérez, Andrés y Garrido Hermanos, C.B. / Garrido Pérez, Pedro Agentes Comerciales especializados en aceites, grasas y derivados
Masip San Emeterio, Raimon Raimon Masip San Emeterio. Agente Comercial Colegiado, especializado en aceites
Morales Navas, Juan / J. Morales Navas Comercial Aceitera, S.L.U. Agente Comercial Colegiado, especializado en aceites
Puerto Castro, José María / José María Puerto Castro. Agente Comercial Colegiado especializado en aceites
Llansó Martín-Moreno Remedios María / Eurofat. Agente nacional e internacional de grasas animales, oleínas, soja y aceites de pescado
Cata Fábregas, Salvador / Olis Bargalló, S.A. Gerente
Santolaya Heredero, Pedro Jesús / Ingeniería y Servicios Agroalimentarios, S.L. Presidente
Verdasco, Miguel / Miguel Verdasco. Agente Comercial Colegiado, especializado en aceites y derivados
Verdú Vilalta, Enrique / Interfat, S.A.U. Aceites vegetales / Ácidos grasos Presidente
COLABORADORES
Arbonés Florensa, Amadeo / Investigador del IRTA
Barranco, Diego / Profesor de Olivicultura de la Universidad de Córdoba
Beltrán, Gabriel / Investigador del Ifapa Venta del Llano (Jaén)
Botas, Santiago / Experto catador. Consultor
Caricato, Luigi / Director de Olio Officina
Cubero, Salvador / Secretario Ejecutivo de AEMO
Devarenne, Alexandra / Directora de Márketing y Comunicación de Extra Virgin Alliance (EVA). / Consultora y Educadora
Expósito Extremera, Francisco / Periodista. Diario de Córdoba
Gaforio, José Juan / Presidente de Citoliva – Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite
García Martos, José Mª Investigador. / Instituto de la Grasa, CSIC
Higgins Hartley / CEO y Editor de la Revista Olivegrower & Processor (Australia)
Humanes, José / Ingeniero Agrónomo. Investigador
Humanes, Mª Dolores / Directora General de Cotecnisur. Investigadora
Izquierdo, Juan Ramón / Jefe del Panel de Catadores del Magrama. Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Magrama
Jiménez, Antonio / Investigador del Ifapa Venta del Llano (Jaén)
Jiménez, Brígida / Directora del Ifapa de Cabra (Córdoba)
Lorenzo, Francisco / Presidente de la Asociación Olearum, Cultura y Patrimonio del aceite
Martínez Román, Fernando / Investigador. Instituto de la Grasa, CSIC
Moyano Pérez, Mª José / Investigadora. Instituto de la Grasa, CSIC
Mueller, Tom / Escritor especializado en AOVES. Consultor
Navarro García, Carlos / Investigador. Ifapa Alameda del Obispo
Navarro García, Luis / Investigador. Ifapa Las Torres-Tomejil
Oreggia, Marco / Editor de la Guía “Flos Olei”
Parras, Manuel / Rector de la Unviersidad de Jaén
Penco , José Mª / Director de Proyectos de AEMO
Rallo Romero, Luis / Investigador.
Saavedra Saavedra, Milagros / Investigadora. Ifapa Alameda del Obispo
Sánchez Casas, Jacinto / Investigador. Instituto Agrológico Agroalimentario de Extremadura
Schmidt, Heiko / Creador del Proyecto “World´s Best Olive Oils”. Importador de aceites y catador
Simón, Mª Isabel / Experta catadora
Torres Ruiz, Francisco José / Investigador. Profesor Universidad de Jaén
Tous Martí, Joan / Investigador. Ingeniero Agrónomo
Trapero Casas, Antonio / Investigador. Universidad de Córdoba
Uceda, Marino / Doctor Ingeniero Agrónomo. Investigador y Elaiólogo
Vega, Victorino / Investigador del Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba)
Zampounis, Vassilis / Director de Axion Agrotiki (Grecia)
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de Alameda del Obispo, ha comprobado que la capacidad de generar y transmitir corrientes eléctricas (conductividad) del suelo en un olivar de secano mide su humedad. Este método, aplicado a cultivos de regadío, mejorará el rendimiento del agua utilizada en la parcela, al evitar distribuirla por lugares que la necesitan menos, como sucedía hasta ahora.
El consumo de alimentos ecológicos ha crecido un 17% en España, mientras que el gasto per cápita ha superado los 46,5 euros por persona al año, según se desprende del Informe Anual de la Producción Ecológica en España de Ecovalia presentado hoy en Sevilla.
El consumo mundial de aceite de oliva ha aumentado en el periodo comprendido entre las campañas 1990/91 a 2018/19 un 91,1%. Los datos provisionales para la campaña 2019/20 apuntan a un aumento del 5,8%, hasta 3.234.000 t., y en la campaña 2020/21 se prevé que se sitúe en 3.185.500 t., lo que supone una disminución del 1,5% respecto a la temporada precedente, según los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
El congreso gastronómico Madrid Fusión volverá de forma presencial con todos sus escenarios y feria expositiva desde el pabellón 14 de Ifema del 31 de mayo al 2 de junio de 2021 catapultado por las posibilidades que el mundo digital añade a la celebración de grandes eventos.
Poco más se puede decir sobre Rafa Nadal. Que es el número 1 del tenis mundial, ya lo sabemos, que es el mejor embajador de la Marca España, también. Pero si te sientas con él y le preguntas por su vida fuera de la pista -aunque no lo crean, tiene una-, se muestra la persona detrás del mito, un apasionado del virgen extra que incluso llegó a empacharse de aceitunas en su propia comunión. ¿Dónde termina el disciplinado deportista de élite y dónde comienza el desenfadado gourmet? Pasen y vean, en este partido siempre se gana. Recogemos un extracto de la entrevista publicada en Olivatessen by Mercacei nº 4.
Un total de 881.000 hectáreas de olivar ecológico se registraron a nivel mundial en 2019, frente a las 872.237 hectáreas del año anterior, lo que supone el 8,4% de la superficie total de este cultivo, según se desprende del "Mundo de la Agricultura Orgánica", un informe publicado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM).
A principios de 2018 nacía Olive Wellness Institute, un repositorio científico cuyo objetivo es promover la difusión de información "experta y creíble" relacionada con el aceite de oliva virgen extra y otros productos derivados del olivo, según han destacado sus impulsores a Mercacei.
Los Estados Miembros han exportado a terceros países un total de 137.950 toneladas en los dos primeros meses de la campaña 2020/21 (+6,6% respecto a la temporada precedente), de las cuales 47.019 toneladas (+43,4%) se han dirigido a Estados Unidos, según los últimos datos de la Comisión Europea (CE).
Mercacei Semanal 1.189
Lo veíamos venir desde hace tiempo, pero cada vez parece estar más en boca de todos. Podríamos decir que si el agrícola fuese un sector como el de la moda, el almendro sería ahora mismo el It Tree, o lo que viene a ser lo mismo, el cultivo del que todo el mundo habla.
Debido al creciente interés de la almendricultura como alternativa o complemento a la olivicultura, resaltamos la información facilitada desde la organización agraria Asaja-Córdoba acerca de la reciente creación de una nueva mesa de almendra en la lonja de contratación de productos agrarios de la Cámara de Comercio de Córdoba, la primera de Andalucía.
“La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura" fue el eje central del Diálogo On line celebrado ayer y organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, en el que participaron más de 500 profesionales de 17 países. En el encuentro, se constató que las buenas perspectivas económicas y de expansión del almendro están incentivando su implantación en nuevas zonas de cultivo, que presentan unas condiciones más adecuadas para la obtención de buenos niveles productivos, como es el caso de la provincia de Jaén.
Tras su multitudinaria premiere mundial a mediados de 2020, el próximo 28 de enero Agromillora volverá a ofrecer -a través de un evento on line, único y totalmente exclusivo- la oportunidad de ver el documental "La Senda del Azar", que estará presentado por el CEO de Grupo Editorial Mercacei, Juan A. Peñamil, quien entrevistará a tres destacados profesionales del sector. No te lo pierdas e inscríbete ya. La visualización solo estará disponible para los 1.000 primeros inscritos.
Desde 1994, el grupo editorial Mercacei-Edimarket Editores está especializado en la edición de publicaciones profesionales del sector del aceite de oliva, olivar y aceituna de mesa. Integrado por un sólido equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector agroalimentario, Mercacei cuenta además con la firma de destacados expertos y colaboradores, así como con una amplia red de corresponsales en todas las zonas productoras de España -todos ellos agentes comerciales con una impecable trayectoria en el ámbito del aceite de oliva-, que le permite ofrecer a sus lectores la más fiable y rigurosa información sobre el estado de los mercados y sus cotizaciones. Un hecho que convierte a Mercacei en el principal referente para las operaciones de aceite que se efectúan a diario en nuestro país. Asimismo, la editorial dispone de corresponsales en Italia y América del Sur y colaboradores en toda la Cuenca Mediterránea y Australia. Líder indiscutible dentro de su segmento, en la actualidad el Grupo dispone de cinco publicaciones que le permiten dotar a todos los operadores del sector de las mejores herramientas informativas para el óptimo desarrollo de su actividad profesional, facilitando el proceso de toma de decisiones:
 |
Mercacei Semanal |
Boletín semanal on line que recoge toda la información del sector del olivar, el aceite de oliva y la aceituna de mesa (mercado, actualidad, ferias y eventos, escaparate de proveedores, cursos y convocatorias, agenda…), incluidos los precios y cotizaciones de los diferentes aceites de oliva y de otras grasas (orujo, semillas…), así como los precios de las principales marcas de distribución. |
 |
Mercacei Magazine |
Revista trimestral que aborda en profundidad y con rigor una gran diversidad de contenidos relacionados con el sector a través de reportajes, crónicas, entrevistas, análisis, monográficos especiales, etc., con secciones fijas y otras de periodicidad variable. Incluye la firma de reconocidos expertos y personalidades del sector. |
 |
Guía de Fabricantes y Envasadores de Aceite de Oliva |
De carácter bienal y editada cada año impar, contiene la más completa y actualizada relación de las empresas fabricantes y envasadoras del sector del aceite de oliva distribuidas por provincias y Comunidades Autónomas (fabricantes, envasadoras, extractoras de orujo y refinerías). |
 |
Guía Industrial del Sector Oleícola y Olivarero |
De carácter bienal y editada cada año par, esta herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales del sector oleícola, olivarero e industrias afines contiene información actualizada y exhaustiva del segmento proveedor olivarero, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. |
 |
Guía Mercacei de los Aceites de Oliva Virgen Extra de España |
La primera y única Guía de marcas de aceites vírgenes extra españoles que existe en nuestro país incluye más de un millar de referencias e información sobre las diferentes rutas turísticas del aceite de oliva o las tiendas y restaurantes especializados, así como recetas y maridajes. |
 |
Olivatessen by Mercacei |
Para contribuir al conocimiento y promoción del aceite de oliva virgen extra, y debido a que nuestras publicaciones habituales van dirigidas al segmento profesional oleícola, editamos Olivatessen by Mercacei, una innovadora publicación -íntegramente en lengua inglesa- promocional del virgen extra a nivel internacional, dirigida al consumidor final, al canal Horeca, tiendas gourmet y delicatessen, distribuidores y comercializadores, así como a una selección de centros de investigación y de la salud. Para ello, la publicación está dotada de contenidos muy poderosos y modernos, que han generado una gran expectación y que son altamente formativos. Entre estos contenidos destacan reportajes como Tiendas. La casa de los vírgenes extra: Cómo y dónde encontrar los zumos más exquisitos; Las Rutas del Olivo: Una crónica sobre los paisajes más bellos del olivar; Locos por el AOVE: Una entrevista al actor Javier Bardem en exlusiva en la que nos descubre su pasión secreta: el AOVE; o Entre vanguardias: Los asombrosos envases del futuro... |
 |
Guía EVOOLEUM |
Prologada por los chefs más influyentes del mundo, la Guía EVOOLEUM World’s TOP 100 Extra Virgin Olive Oils, que cuenta con versión impresa -editada en castellano e inglés- y app, presenta anualmente el exclusivo EVOO TOP100, o lo que es lo mismo, los 100 mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo según los resultados obtenidos cada campaña en los Premios Internacionales a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra EVOOLEUM Awards. Un concurso que, además de destacar por su absoluto rigor y fiabilidad, ha contado con el Jurado o Panel de Cata más espectacular que existe en la actualidad, probablemente el mejor grupo de catadores internacionales nunca antes reunido. |
Todas ellas se distribuyen en España, Portugal, Cuenca Mediterránea y el Cono Sur Americano, así como en otros destinos y países emergentes dentro del sector del aceite de oliva -ya sea como productores o consumidores- tales como Estados Unidos, Australia, Japón o Nueva Zelanda. Por otra parte, Mercacei asiste habitualmente con stand propio a más de una docena de ferias y certámenes nacionales e internacionales, al tiempo que mantiene una estrecha colaboración con la organización de tales eventos, desarrollando conjuntamente diferentes actividades relacionadas con la promoción y difusión del aceite de oliva. Algunos de los eventos a los que Mercacei asiste con estand propio son: Expoliva (Jaén), Simei (Milán), Agroexpo (Badajoz), Olio Officina (Milán), Fima (Zaragoza), Olio Capitale (Trieste, Italia), Salón Gourmets (Madrid), Alimentaria (Barcelona), Madrid Fusión, SOL (Verona), Medoliva (Arezzo, Italia), Bióptima (Jaén), Feria del Olivo de Montoro (Córdoba), Futuroliva (Baeza), España Original (C. Real), Hispack & Bta (BCN), Terraolivo (Israel), SIAM (Marruecos) y Expolivo (Catamarca, Argentina).
A las puertas de despedir, por fin, este atípico y complicado 2020, desde Mercacei hemos querido compartir con nuestros lectores una selección de los numerosos estudios e investigaciones que se han publicado durante este año y que ponen de relieve las virtudes y beneficios saludables del aceite de oliva virgen extra. Aquí os dejamos 20 noticias esperanzadoras para dar la bienvenida al ansiado 2021.
A pesar de que el aceite de oliva todavía está considerado en Japón como un ingrediente especial, este país está ampliando sus hábitos de consumo. La proliferación de restaurantes occidentales, especialmente italianos y españoles, y su diversificación hacia segmentos de poder adquisitivo medio han facilitado la familiarización de la sociedad japonesa, y especialmente las nuevas generaciones, con la dieta europea y mediterránea, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
Los master blender son altamente demandados por las empresas oleícolas, ya que en función de su experiencia son capaces de garantizar un nivel constante de calidad y perfil organoléptico de los AOVEs comercializados campaña tras campaña. Pero, ¿en qué consiste su formación? ¿Cuál es su trabajo dentro de estas empresas? Nos adentramos en este mundo sensorial para conocerlos en profundidad.
Los Estados Miembros han exportado a terceros países un total de 819.361 toneladas en la campaña 2019/20, lo que supone un 15,6% más respecto al mismo periodo de la temporada precedente, según los últimos datos de la Comisión Europea (CE).
Los países emergentes están realizando plantaciones de olivar modernas más competitivas que las tradicionales, y la producción, debido al incremento de la superficie y la transformación, evoluciona de manera más rápida que el consumo. En concreto, cada año se transforma casi el 1,5% de la superficie mundial de olivar. Así se desprende de un trabajo de investigación, aún en curso, que se está desarrollando en el marco de la III edición del Máster en Administración y Dirección de Empresas Oleícolas de la Escuela de Negocios Agroalimentarios (ESNEA), de Intercoop Consultoría y Juan Vilar Consultores Estratégicos.
Las importaciones de aceituna de mesa en los principales mercados importadores han caído un 5,0% en la campaña 2019/20, hasta 424.712 toneladas; mientras que desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 y hasta agosto han descendido un 13,7% (213.565 t.) respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
Las importaciones mundiales de aceite de oliva han aumentado un 23,3% en los 10 primeros meses de la campaña 2019/20, mientras que desde el inicio de la pandemia por el COVID-19 en el mes de marzo y hasta julio se han incrementado un 42,3% (hasta 464.654 t.) respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Consejo Oleícola Internacional (COI).
La producción mundial de aceite de oliva se situará en 3,11 millones de toneladas en la campaña 2020/21, lo que supone un 3,4% menos respecto a la temporada anterior, según un informe de coyuntura elaborado por Juan Vilar Consultores Estratégicos. Se trata de una de las principales conclusiones de una jornada que tuvo lugar ayer en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Jaén, en la que participaron expertos de los cinco continentes que abordaron la oferta, demanda y precios en origen del aceite de oliva en los principales países productores durante la próxima campaña oleícola 2020/21.
Los Estados Miembros han exportado a terceros países un total de 684.954 toneladas en los diez primeros meses de la campaña 2019/20 (+17,3% respecto al mismo periodo de la temporada precedente), según los últimos datos de la Comisión Europea (CE).
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 7.225 millones de euros en los primeros siete meses de 2020, lo que supone su mejor registro histórico para el periodo enero-julio de un año desde que existen datos homologables (1995). Por productos, las ventas al exterior de aceite de oliva cayeron un 9,4% en valor, hasta los 1.322 millones de euros, debido a su depreciación en los mercados.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, apoyó ayer a la Presidencia alemana, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), con el fin de cerrar un acuerdo sobre la negociación de la Política Agraria Común (PAC) en el Consejo de Ministros del próximo mes. Este ha sido el principal mensaje, en el primer bloque temático del debate, dedicado a analizar los aspectos pendientes de los Estados miembros de cara a un posible acuerdo en octubre.
Desde 1992 la empresa Klimis, ubicada en la ciudad de Kalamata (Grecia), produce briquetas de barbacoa elaboradas con huesos de aceituna griega. Se trata de un producto ecoinnovador 100% natural que ha sido premiado en diversos certámenes europeos y que proporciona una fuente de energía sostenible.
A falta de pocas semanas para que comience la recolección y molturación de la aceituna y ante la actual crisis ocasionada por el COVID-19, hemos querido conocer cómo afronta el sector oleícola la próxima campaña 2020/21. Así, productores, industriales, expertos y operadores destacan la incertidumbre derivada de la situación sanitaria y apuestan por extremar las medidas de seguridad para evitar que se paralice la recolección, molturación y comercialización.
Estados Unidos (23%, 150.084 toneladas), Brasil (17%, 110.219 t.) y la Unión Europea (16%, 101.447 t.) son los principales importadores mundiales de aceitunas de mesa, según la media de las últimas seis campañas. Juntos, estos tres mercados representan el 56% de las importaciones mundiales, mientras que el resto de países importadores suponen menos del 6%.
Ante la evolución de la crisis sanitaria COVID-19 y con el apoyo económico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha puesto en marcha un servicio de Business Meetings virtuales con el fin de ayudar a la continuidad de las exportaciones españolas promoviendo la internacionalización de las empresas y estrechando así sus relaciones comerciales con los importadores y distribuidores de los principales mercados prioritarios.
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 6.536 millones de euros en el primer semestre de 2020, lo que supone su mejor registro histórico para la primera mitad del año desde que existen datos homologables (1995), gracias a un crecimiento interanual del 1,1%.
Las exportaciones de aceite de oliva se situaron en 887 millones de euros en los cinco primeros meses de 2020, lo que supone una bajada del 13,9%, motivada por su depreciación en los mercados exteriores, según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.
Los últimos datos de la Comisión Europea (CE) detallan que la UE importó en los siete primeros meses de la campaña (octubre de 2019-abril de 2020) un total de 137.346 toneladas, un 49,3% menos que en la temporada anterior, de las cuales 118.016 toneladas procedieron de Túnez (+74,7%).
La producción europea de aceite de oliva en la campaña 2020/21 podría rondar los 2,3 millones de toneladas, un 20% más respecto a la temporada precedente, gracias a las buenas condiciones climáticas durante la primavera en España que compensarían el impacto de las olas de calor en Grecia y la falta de lluvia en ciertas regiones productoras italianas, según el último informe sobre previsiones agrarias de la Comisión Europea (CE).
Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 4.559 millones de euros en el primer cuatrimestre de 2020, su segundo su mejor registro histórico para un periodo enero-abril desde que existen datos homologables, gracias a un crecimiento interanual del 1,7%. En abril, las ventas sumaron 1.136 millones, de los cuales, 196 millones corresponden al aceite de oliva (17,2%), que, tras más de un año en caída por la crisis de precios del sector, remonta con una subida del 0,8% interanual.
La edición 2020 del Foro para el impulso de la trasformación digital en el sector agroalimentario (DATAGRI) será virtual y reunirá a expertos de todo el mundo en la "1ª Semana de la Digitalización Agroalimentaria", que se desarrollará del 16 al 20 de noviembre en diferentes formatos on line ante la crisis sanitaria.
|
|
|