Edición 2015 16 de agosto de 2025
20/10/2020@12:08:23
La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha nombrado a Enrique Martínez Force nuevo director del Instituto de la Grasa (IG), organismo ubicado en Sevilla, en virtud de la norma reguladora de los institutos de investigación y demás estructuras organizativas vinculadas al desarrollo de la actividad investigadora de la agencia estatal, aprobada en 2013. Martínez Force releva en el cargo a Luis Carlos Sanz Martínez, que ha desempeñado esta función en los últimos cuatro años.
09/10/2020@11:06:29
Los subproductos agroindustriales generados durante el procesado de los alimentos constituyen una amenaza medioambiental cuando terminan acumulándose como residuos. Su reciclaje para dar de comer al ganado contribuiría a reducir el problema. Además, estos subproductos pueden mejorar la salud de los animales y la calidad de la carne y la leche que se obtienen de ellos, ya que algunos son ricos en compuestos bioactivos. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) están trabajando en obtener información práctica para facilitar esta alternativa en el caso de pequeños rumiantes como ovejas y cabras.
01/10/2020@12:30:50
Un equipo de investigación del Instituto de la Grasa participa en el Proyecto IRODDI (Innovative Refining process for valorization of vegetable Oil Deodorizer DIstillates) cuyo objetivo es desarrollar nuevos productos de base biológica utilizando los ácidos grasos libres (AGL) contenidos en las corrientes laterales residuales del proceso de refinado de aceites y grasas, así como desarrollar tecnologías innovadoras para el aislamiento de compuestos menores contenidos en ellos utilizando condiciones operacionales más suaves.
23/09/2020@12:06:47
A través de una investigación, publicada en la revista especializada Toxicology Research and Application, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México encontraron similitudes estructurales entre la dopamina -neurotransmisor central de las emociones y del movimiento- y el aceite de oliva, por lo que éste podría ser un protector natural de las neuronas ante la enfermedad de Parkinson.
22/09/2020@10:12:10
El grupo de investigación AGR-287, cuya responsable es la profesora Lourdes Arce, ha sido pionero al demostrar las posibilidades de la Cromatografía de Gases acoplada a la Espectrometría de Movilidad Iónica (GC-IMS) para clasificar aceites de oliva en las tres categorías (AOVE, AOV o AOL), según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO).
16/09/2020@12:29:37
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela frecuencias muy elevadas de individuos de la especie Bactrocera oleae -mosca del olivo- que tienen en su ADN unas variantes que confieren resistencia a insecticidas organofosforados.
15/09/2020@11:45:21
Una investigación publicada en la revista Biomedicines ha demostrado que el aceite de oliva virgen enriquecido con sus propios compuestos fenólicos aumenta la capacidad de las partículas HDL de transportar el colesterol depositado en la pared arterial para su posterior eliminación del organismo a través del hígado y el intestino.
09/07/2020@13:27:29
El Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado una técnica para obtener compuestos con interés farmacológico del hojín, la mezcla de hojas y ramas finas que se considera un residuo de la almazara. En concreto, los expertos obtienen oleuropeína, un antioxidante con beneficios cardiovasculares, que le otorga su sabor amargo a la aceituna.
09/07/2020@12:39:08
Un equipo del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la cigarrilla Neophilaenus campestris, una de las tres especies capaz de propagar la Xylella fastidiosa en Europa, puede desplazarse mucho más lejos de lo que se pensaba. Los individuos de esta especie observados por el grupo de investigación "Insectos vectores de patógenos de plantas" fueron capaces de avanzar más de 2,4 km. en 35 días desde olivares a pinares limítrofes, que utilizan como refugio durante los meses más cálidos del año.
|
|
|