Los primeros datos sobre la recogida de la aceituna apuntan a un empeoramiento del panorama productivo estimado de forma preliminar en septiembre, según el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea). Así, según la actualización de previsiones elaborada por este organismo en colaboración con el Consorzio Olivicolo Italiano (Unaprol), la producción italiana de aceite de oliva en la campaña 2020/21 se situará en 255.000 toneladas, lo que supone una reducción del 30% respecto a la temporada anterior.
El precio del aceite de oliva en origen en Italia se ha reducido un 39% en los cinco primeros meses de 2020, si bien en mayo, gracias a la demanda de la industria, los precios del aceite de oliva virgen extra subieron hasta alcanzar una media de 3,36 euros/kilo en comparación con los 3,26 euros/kilo de abril (+4%), según un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea).
El valor de la producción italiana con Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida se situó en 86,2 millones de euros en 2018, lo que supone un 18,2% más respecto al año anterior; mientras que la producción certificada bajo estos distintivos de calidad ascendió a 12.506 toneladas (+21,7%), según un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea).
Según un estudio presentado por el Ismea, el espacio dedicado al aceite de oliva virgen extra italiano en los lineales de la gran distribución ha aumentado del 13,3% al 26,6% en la última década en el país transalpino. La institución, sin embargo, ha detectado en el consumidor italiano falta de conocimiento en esta materia, por lo que incide en la necesidad de invertir en información y comunicación.
Italia ha destinado recursos adicionales para la reestructuración de su sector oleícola. Así, la ministra de Política Agrícola Italia, Teresa Bellanova, ha firmado el Decreto que destina 5 millones de euros para cubrir, total o parcialmente, los costes de intereses devengados por las empresas en 2019 sobre los préstamos bancarios contratados a 31 de diciembre de 2018.
La recolección de aceituna comienza en Italia en un año marcado por el coronavirus que ha trastocado la producción y los mercados, según se desprende de un análisis de Coldiretti, Unaprol e Ismea con motivo del inicio de la cosecha en el país transalpino. Las previsiones iniciales apuntan que la producción de aceite de oliva virgen extra experimentará un descenso del 22%.
Finaliza 2019 y toca hacer balance. Desde Mercacei hemos querido rescatar las 20 noticias más leídas de un año complicado para el sector oleícola -caracterizado por los bajos precios en origen y la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos al aceite de oliva y las aceitunas de origen español- pero que también nos ha dejado momentos de alegría, buen hacer, optimismo y muchas novedades. ¿Estamos listos para comenzar 2020? Repasemos antes este intenso 2019.
Mercacei Semanal 1.166
Éste ha sido un año complicado y, como tal, ya apuntaba maneras en enero de 2019. De hecho, la primera semana del año nos encontrábamos ante un nuevo grupo social: los “chalecos naranjas” (gilet arancioni) formado por olivicultores y agricultores de Puglia que iniciaban marchas y convocaban paros ante la situación del sector afectado por las heladas en el campo, la Xylella fastidiosa y por una “laxitud política muy grave en todos los niveles”, según informaba en aquel momento Italia Olivicola.
El Instituto de Servicios para el Mercado Agroalimentario (Ismea) de Italia ha presentado su informe Gusto in-EVOluzione, en el que pone de relieve la confusión del consumidor transalpino con respecto a las categorías o la procedencia del aceite de oliva, lo que se traduce en mayor tiempo a la hora de elegir en el lineal.
Según el Consorzio Olivicolo Italiano (Unaprol), los sistema de etiquetado basados en el semáforo nutricional y el NutriScore -adoptados por Gran Bretaña y Francia, respectivamente- están penalizando seriamente el Made in Italy, en general, y al sector del aceite de oliva, en particular.
El Ismea, dependiente del Ministerio de Agricultura italiano, ha revisado recientemente al alza las estimaciones de producción de aceite de oliva en el país transalpino. Según esta agencia, la cifra de producción de aceite de oliva en Italia ascenderá a 370.000 toneladas, duplicando la producción de la campaña anterior.
El valor de la producción italiana con Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida se situó en 71 millones de euros en 2015, lo que supone un 26,8% más respecto al año anterior; mientras que la producción certificada bajo estos distintivos de calidad ascendió a 10.147 toneladas (+4,8%), según un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea).
28 Noviembre/4 Diciembre 2016
01/02/2016 - Las importaciones italianas de aceite de oliva procedentes de Grecia y Túnez durante los diez primeros meses de 2015 fueron cinco veces más elevadas que en el mismo periodo de 2014, según los cálculos del Instituto italiano de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea), basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística (Istat).
|
Aunque todavía es pronto, el escenario de producción de la campaña 2020/21 para Italia parece bastante claro, según el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea), que prevé un descenso del 20,7%, hasta las 290.000 t., respecto a las 366.000 t. de la temporada precedente.
A finales del mes de abril, el sector oleícola italiano mostró algunas señales de subida en el precio del aceite de oliva virgen extra, particularmente en el norte de Puglia, si bien será necesario esperar para entender si esta evolución se debe únicamente a la contingencia del actual período de emergencia. En estos momentos, la industria envasadora necesita nuevos suministros, por lo que en las próximas semanas los problemas logísticos en las importaciones podrían impulsar un aumento en las compras de productos nacionales, según se desprende de un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea).
Del 29 de enero al 1 de febrero, como parte de las actividades propuestas dentro del estand del Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales (MiPAAF) en Fieragricola (Verona), el Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea) presentará una serie de iniciativas relacionadas con la campaña de información y comunicación institucional en el sector del aceite de oliva promovida por el Gobierno italiano.
Las llamadas “fake news” y los últimos sistemas de etiquetado nutricional son el nuevo caballo de batalla de la Asociación Italiana de la Industria Oleícola (Assitol), que reivindica para combatirlos iniciativas que promuevan y extiendan la cultura del aceite de oliva virgen extra entre los consumidores y, para ello, pide la colaboración del sector y las instituciones.
A través de una campaña de comunicación y diversas actividades desarrolladas en el marco de la feria SOL&Agrifood, las instituciones italianas se han propuesto poner en valor y dar a conocer las cualidades del aceite de oliva virgen extra, así como sensibilizar a los consumidores sobre la lectura de las etiquetas para comprender mejor las características nutricionales, variedad, origen y trazabilidad del producto.
El valor de la producción italiana de aceite de oliva virgen extra con Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida se situó en 82 millones de euros en 2019, lo que supone un 4,6% menos respecto al año anterior; mientras que la producción certificada bajo estos distintivos de calidad fue de 11.000 toneladas (-11%), según un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea).
Caminar por el paisaje evocador de los olivos que en cada rincón de Italia visten con elegancia sus colinas es una experiencia única que se puede disfrutar durante la Giornata nazionale della camminata tra gli olivi, una iniciativa promovida durante el mes de octubre por la Associazione Nazionale Città dell'Olio para adentrarse en el origen del oro verde.
18/06/2020 - Sgún un informe del Instituto de Servicio para el Mercado Agrícola Alimentario (Ismea), el precio del aceite de oliva en origen en Italia se ha reducido un 39% en los cinco primeros meses de 2020, si bien en mayo -gracias a la demanda de la industria- los precios del virgen extra se incrementaron hasta alcanzar una media de 3,36 euros/kilo en comparación con los 3,26 euros/kilo de abril (+4%).
Comienza la cosecha en Italia con una previsión de un 80% más de producción de aceite de oliva virgen extra en 2019 tras el “colapso histórico” registrado el pasado año, según un análisis de la organización Coldiretti, a partir de las estimaciones de Unaprol e Ismea con motivo del prensado de las primeras aceitunas recolectadas en olivos inmunizados por Xylella fastidiosa en Salento, donde gracias a la climatología se produjo un avance en la maduración.
La Asociación Italiana de la Industria Oleícola (Assitol) mira con asombro la propuesta incluida en el acuerdo histórico firmado recientemente por Coldiretti, Unaprol, Federolio y FAI S.p.A. a favor de garantizar el aceite de oliva italiano ya que -considera- se trata de una iniciativa que no ayuda al consumidor y que divide al sector.
Un informe de Coldiretti presentado en Cibus 2018 confirma el crecimiento récord del consumo mundial de aceite de oliva en el mundo que, en una sola generación -25 años-, ha aumentado en casi un 49%. Para esta organización, el patrón alimentario de los ciudadanos de muchos países está cambiando desde que la Dieta Mediterránea fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
De la mano de consultores y expertos internacionales de aceite de oliva, Mercacei ha querido conocer cómo está evolucionando la cosecha en los principales países productores a día de hoy y las estimaciones de producción que se manejan en Italia, Estados Unidos, Marruecos, Túnez, Grecia, Portugal y España.
Una cosecha media-corta en España y la caída en picado de la producción en el resto de la Cuenca Mediterránea han elevado los precios del aceite de oliva al inicio de campaña, según se puso ayer de manifiesto en la XXIV Jornada de Olivar que la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) de Sevilla celebró en la localidad de Guadalcanal, y donde se analizó la evolución de la campaña de recolección y la situación del mercado del aceite de oliva, entre otros asuntos.
|