Edición 2015 25 de mayo de 2025
05/02/2025@11:29:00
El proyecto C-Olivar ya ha determinado los primeros porcentajes de carbono del suelo de los olivares tras el análisis en laboratorio por parte de la Universidad de Jaén (UJA) de las muestras recogidas en diferentes fincas del territorio de la Denominación de Origen Protegida Estepa.
03/02/2025@12:29:00
El proyecto de I+D OLICOMP3D sigue avanzando y ya se ha desarrollado "el primer demostrador de packaging para AOVE de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina fabricado a partir de subproductos del olivar", según ha señalado Andaltec Centro Tecnológico en su página web.
31/01/2025@10:31:07
Moeve ha anunciado un ambicioso plan de inversión de 600 millones de euros para la construcción, junto con sus socios, de alrededor de 30 nuevas plantas de biometano para 2030, que la compañía proyecta en toda España, aunque sitúa Andalucía, Cataluña y Galicia entre las regiones con mayor potencial para su despliegue. Esta inversión forma parte de los planes de la compañía para promover la economía circular y liderar la transición energética, en el marco de su estrategia de transformación Positive Motion.
27/01/2025@13:14:00
Generar biocombustibles de forma menos contaminante aprovechando para ello el orujo húmedo de la aceituna. Esto ha sido posible gracias al proyecto OliPFUEL, liderado por los investigadores del Grupo Bioprocesos de la Universidad de Jaén (UJA) Lourdes Martínez Cartas y Adnan Asad Karim, que surgió con el objetivo principal de valorizar el orujo de aceituna.
24/01/2025@13:00:00
El centro tecnológico Eurecat participa en el proyecto europeo LIFE Chandelier, que ensayará el uso de residuos agroalimentarios para la producción de biometano vehicular, con el objetivo de avanzar en la sostenibilidad del sector del trasporte y el desarrollo rural.
21/01/2025@12:28:00
Los participantes del Grupo Operativo Olive4Future se han reunido para compartir los avances logrados hasta la fecha en materia de investigación y divulgación de esta iniciativa. Este proyecto pretende valorizar el alpeorujo y aportar una solución integral e innovadora a la problemática que este residuo genera.
20/01/2025@11:00:00
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha desarrollado un método rápido que emplea por primera vez microondas para transformar el alperujo en biocombustible. Con este proceso se obtiene un nuevo material, denominado hidrochar, combustible sólido con un poder calorífico mayor al que proporcionan otras técnicas, como la pirólisis, y en sólo 30 minutos. Otra de las ventajas de este sistema es que puede realizarse in situ, sin necesidad de transportar el residuo a otros lugares para realizar el tratamiento.
15/01/2025@12:57:00
La biomasa vegetal, procedente de residuos agroalimentarios, es un recurso estratégico para avanzar hacia un modelo de bioeconomía circular. Sin embargo, su aprovechamiento en aplicaciones de alto valor añadido, como envases alimentarios o bioimpresión 3D, todavía afronta importantes desafíos técnicos y normativos. Para abordar estas limitaciones, AINIA lidera el proyecto ELDRIN, una iniciativa pionera que busca desarrollar métodos innovadores y sostenibles para la extracción y transformación de estos materiales.
14/01/2025@12:57:00
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presidió ayer en Jaén el acto de presentación de la Alianza Andaluza del Biogás A2BIO que, según resaltó, “supone un paso firme que acerca a Andalucía al objetivo de consolidarse y posicionarse como referente en el mercado de la descarbonización”.
14/01/2025@13:00:00
Los cultivos arbóreos como el olivo, el café, los árboles frutales o el cacao cubren en conjunto más de 183 millones de hectáreas en todo el mundo y son fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es lo que señala un equipo científico internacional coordinado por la Estación Biológica de Doñana ( EBD-CSIC) en un nuevo artículo publicado en Nature Sustainability que destaca cómo estos cultivos, además de ser esenciales para la dieta y la economía global, también tienen un enorme potencial para proteger la biodiversidad, combatir el cambio climático y mejorar la vida de millones de personas en todo el planeta.
08/01/2025@12:00:00
Moeve (antes Cepsa) y easyJet han firmado un acuerdo para acelerar la descarbonización del transporte aéreo mediante el impulso del combustible sostenible de aviación (SAF), avanzando en el compromiso conjunto de reducir la huella de carbono del transporte aéreo. El acuerdo contempla el suministro de SAF durante seis años, a partir de 2025 y hasta 2030, para las rutas que opera la aerolínea en España. Moeve produce SAF para su suministro a aerolíneas en su Parque Energético La Rábida (Huelva) a partir de aceites usados de cocina.
07/01/2025@12:04:00
El proyecto piloto AgriRegenCarbon, que se prolongará hasta la primavera de 2026, tiene como objetivo hacer frente a los desafíos del sector agrícola en España relacionados con los problemas de rentabilidad de las explotaciones, la crisis climática, la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad, promoviendo la adopción de prácticas de Agricultura Regenerativa (AR).
03/01/2025@12:29:00
Andaltec Centro Tecnológico se encuentra en la fase de fabricación y análisis de materiales compuestos sostenibles como parte del innovador proyecto OLICOMP3D. Estos materiales se utilizarán para crear demostradores mediante fabricación aditiva de gran formato, abriendo nuevas posibilidades en la producción industrial sostenible.
26/12/2024@12:23:00
Contribuir de una forma más decidida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el nuevo objetivo que se marca la SCA San Vicente de Mogón para reforzar la imagen de su AOVE Puerta de las Villas y el impacto que genera en la sociedad que le rodea. Y lo hace a través de la plataforma Copade Global Impact, a la que se une para identificar las áreas donde genera un impacto positivo y conocer aquellas en las que se puede mejorar, según ha informado la cooperativa.
18/12/2024@12:29:00
Con el alza en los precios de la energía y la necesidad de encontrar soluciones más económicas y sostenibles, el hueso de aceituna ha emergido como un recurso energético eficiente y económico. Este subproducto se ha transformado en un biocombustible de alta eficiencia y bajo impacto ambiental, ganando cada vez más popularidad para calderas de biomasa que suministran calefacción y agua caliente, según ha destacado la empresa Olihueso, especializada en el tratamiento y comercialización de huesos de aceituna.
|
|
|