www.mercacei.com
Edición 2015    25 de mayo de 2025

medio ambiente

17/12/2024@13:14:00
El Consejo Europeo ha adoptado formalmente el reglamento sobre envases y residuos de envases. Las nuevas normas reducirán significativamente la generación de residuos de envases al establecer objetivos vinculantes de reutilización, restringir determinados tipos de envases de un sólo uso y exigir a los operadores económicos que minimicen los envases utilizados. El reglamento abarca todo el ciclo de vida de los envases.

13/12/2024@13:13:00
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial en la provincia de Córdoba, ha otorgado la Autorización Ambiental Unificada (AAU) a la empresa Virgen de la Oliva SAT para el proyecto de una planta de compostaje de alperujo en el término municipal de Espejo.

13/12/2024@13:14:00

El proyecto europeo CHOICE, que trabaja para incrementar la adopción de prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor, ha celebrado en la Escuela de Economía Social de Osuna (Sevilla) un taller de co-creación (Participatory Lab) como pistoletazo de salida al piloto en España.

05/12/2024@13:28:00
La Universidad de Jaén (UJA) y Carboliva han firmado un convenio de colaboración que permitirá la elaboración de una tesis doctoral industrial sobre el potencial de biochar derivado de alpeorujo para la regeneración de suelo degradado de olivar.

03/12/2024@12:54:54
Un equipo internacional donde participa el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), publica en Nature Plants un estudio que identifica un mecanismo por el que las plantas se adaptan a situaciones de estrés ambiental conflictivas, como la falta de agua y las altas temperaturas.

28/11/2024@13:00:00
En una encuesta realizada a los servicios agronómicos de las cooperativas asistentes a la VIII jornada SIGCEX sobre cuaderno de campo y cambio climático, el 88% de los técnicos de las cooperativas señalan haber percibido cambios relevantes en las condiciones climáticas de su territorio.

26/11/2024@13:13:00
Recientemente se ha celebrado el primer webinario "GO SIMBIOLIVA: nuevas soluciones bio-tecnológicas para una economía circular del alperujo", un evento dedicado a la presentación de este proyecto innovador que busca impulsar una estrategia de economía circular en el olivar enfocada en la gestión del alperujo.

25/11/2024@13:15:00
El grupo de investigación "Ingeniería Química y Ambiental" de la Universidad de Jaén (UJA) ha confirmado la rentabilidad económica y los beneficios medioambientales de un método químico para obtener antioxidantes y bioetanol de las hojas del olivo. Este estudio servirá a los gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético como base para evaluar nuevas oportunidades de inversión sostenible, optimizando recursos y contribuyendo a la economía circular a partir de los residuos del olivar, según ha informado la Fundación Descubre.

Por Manuel Cuevas Aranda, Lázaro Garrido Moreno y Sebastián Sánchez Villasclaras
Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Universidad de Jaén

22/11/2024@13:00:00
Los subproductos del olivar constituyen una interesante fuente de energía de carácter renovable que debe ser aprovechada adecuadamente atendiendo a criterios técnicos, económicos y medioambientales. La elección del mejor proceso de transformación de las biomasas olivareras en energía permitirá avanzar hacia una mayor integración entre la producción de aceites de oliva, la generación de energía y la conservación del medio ambiente. Este artículo analiza brevemente tres biomasas con gran potencial para su aprovechamiento energético: huesos de aceituna fragmentados, orujos grasos húmedos y orujillos. Aunque el estudio se centra fundamentalmente en la producción de energía mediante combustión y gasificación, también se comentan otras tecnologías emergentes como la pirólisis o la carbonización hidrotérmica.

20/11/2024@13:07:26

El Consejo de la UE ha dado su visto bueno definitivo al Reglamento por el que se establece el primer marco de certificación a escala de la UE para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Este marco, de carácter voluntario, facilitará y fomentará las actividades de absorción de carbono y de reducción de emisiones del suelo de alta calidad en el territorio comunitario, como complemento de las reducciones sostenidas de las emisiones.

20/11/2024@12:57:00

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), en colaboración con Andalucía Emprende y el IFAPA, ha organizado el "Concurso de Ideas Express: ¡Emprendemos en el Olivar!". El evento, celebrado en el marco del proyecto europeo SCALE-UP, ha congregado a más de 80 estudiantes de Formación Profesional agraria del Instituto Federico García Lorca de Churriana de la Vega, quienes han podido trabajar en la creación de ideas innovadoras para aprovechar los residuos o subproductos del olivar.

31/10/2024@12:01:00
La XXIX Jornada del Olivar de Asaja-Sevilla, celebrada con la colaboración de la DOP Estepa en la sede de Oleoestepa, acogió la difusión de los resultados y las experiencias adquiridas en el marco del proyecto Biolivar, que desde septiembre de 2022 se ha estado desarrollando para impulsar la sostenibilidad en el sector olivarero, mejorando la biodiversidad y reduciendo la erosión de los suelos.

30/10/2024@13:29:00
Carboliva, empresa con sede en Puente del Obispo (Jaén), ha explicado un uso poco conocido en España del biochar, pero que se está implantando en numerosas ciudades: la plantación de árboles urbanos con biocarbón a través del "modelo Estocolmo". Cabe recordar que esta firma produce biochar a partir de la pulpa y el hueso de aceituna.

29/10/2024@13:29:00

Citoliva ha puesto en marcha el grupo operativo supra-autonómico ATHENEA en colaboración con las empresas Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions, con el apoyo científico de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). El objetivo de este proyecto es transformar los subproductos de almazaras e industrias de aderezo de aceitunas en productos de alto valor añadido para la nutrición animal, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia en la producción.

25/10/2024@13:00:00

El proyecto OLIFECycle desarrollará una solución de gestión y reciclaje de residuos de orujo de aceituna. Los tres socios del proyecto, de España y Austria, construirán una planta de tamaño industrial capaz de convertir los residuos en proteínas de insectos para alimentos destinados a mascotas y acuicultura.