Edición 2015 8 de marzo de 2021
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad. En concreto, uno de estos nuevos tipos de olivo procede de la variedad koroneiki y los otros dos son el resultado del cruce entre frantoio y arbosana.
El delegado comercial de Agromillora en Andalucía, Manuel López, realizó el pasado 31 de marzo a través de la red social "Facebook Estrenos" una conferencia sobre las nuevas variedades de olivar en seto. En concreto, se abordó el estado del mercado y las líneas de investigación teniendo en cuenta las nuevas variedades con las se trabaja.
Un estudio de la Universidad de Córdoba (UCO) junto al CICGE (Centro de Investigação em Ciências Geo-Espaciais, Faculdade de Ciências, Universidade do Porto) ha investigado cómo afectará el cambio climático a uno de los principales pilares económicos de la región andaluza: el olivar. En este sentido, los investigadores se han servido de una herramienta conocida como Modelo de Distribución de Especies, que predice las zonas adecuadas para la presencia de una especie en función de las características ambientales.
Los bancos de germoplasma dan respuesta a la estrategia de conservación definida por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible recogida en el Libro Blanco de los Recursos Fitogenéticos con riesgo de erosión genética de interés para la agricultura y la alimentación en Andalucía. El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) cuenta con cinco bancos de germoplasma ubicados en varios de sus centros.
El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha premiado al profesor emérito de la Universidad de Córdoba (UCO) Luis Rallo por su dilatada trayectoria internacional dedicada a la investigación y la docencia en el sector oleícola, en el marco de la sesión celebrada por este organismo del 25 al 29 de noviembre con motivo de su 60º aniversario.
El 30% del aceite de oliva mundial corresponde a la variedad picual, mientras que en segundo lugar se sitúa el arbequino con una proporción que casi alcanza el 10%, según se desprende del último estudio realizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos en el ámbito de la olivicultura internacional, a petición de un organismo internacional no gubernamental, que abarca las últimas cinco campañas como periodo de análisis.
Instituciones, personalidades, prensa, académicos gastronómicos y representantes del arte de la provincia jiennense se han dado cita recientemente en el Museo Íbero de la ciudad de Jaén en la presentación del nuevo AOVE de Supremo de la variedad favolosa de origen italiano, cuyos primeros estudios indican que presenta máxima resistencia a la Xylella fastidiosa.
El presidente del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), José Cara, fue el encargado de inaugurar el pasado 16 de noviembre la V Jornada de Cata de Aceites de Oliva Vírgenes Extra procedentes de la Colección Mundial de Variedades de Olivo y celebrada en el centro Alameda del Obispo, ubicado en Córdoba. En su intervención, Cara destacó la importancia de esta colección como "garantía de salvaguarda de la biodiversidad de nuestro patrimonio olivarero".
Una delegación del parlamento y del Gobierno japonés de la prefectura de Kagawa visitó el pasado 5 de noviembre el Centro Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) con el objetivo de conocer de primera mano el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo (BMGO) de este organismo, la mayor y más completa colección de variedades de olivo del mundo, con más de 1.000 accesiones, y reconocido internacionalmente como banco de referencia por parte del Consejo Oleícola Internacional (COI) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Investigadores del Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba) y del Instituto de la Grasa (CSIC), en Sevilla, han identificado variedades de olivo con alto contenido de vitamina E. Tras analizar 126 ejemplares obtenidos del cruce entre olivos de aceituna picual y de arbequina, hallaron que algunas producen aceites con muy alto porcentaje de esta sustancia, beneficiosa para el sistema cardiovascular.
El Centro Ifapa Alameda del Obispo, ubicado en Córdoba, desarrolla desde hace años líneas de investigación sobre selección de variedades adaptadas a distintas zonas climáticas de Andalucía, tanto por época de floración y maduración del fruto como por características del aceite.
La Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja ha iniciado una quinta campaña para ampliar el banco de variedades autóctonas de olivo. A su juicio, la conservación del material vegetal encontrado es fundamental para avanzar en el área de experimentación y en la mejora genética de este cultivo , obteniendo producciones más rentables y de mayor calidad.
El gran público conoce a Pepe Rodríguez Rey (Madrid, 1968) por ser uno de los miembros del jurado del popular concurso televisivo MasterChef. Pero desde mucho antes, Pepe -al frente de la cocina-, junto con su hermano Diego, jefe de sala, representa la tercera generación de un restaurante familiar de gran prestigio y tradición, El Bohío, fundado en 1934 y situado en la localidad toledana de Illescas, a 35 kilómetros de la capital; un templo de la cocina de vanguardia que presume de estrella Michelin desde hace dos décadas y que, como reza su lema, ejemplifica la cocina de siempre vista con los ojos de hoy. Recogemos un extracto de la entrevista publicada en Mercacei Magazine 99.
Jaén ya tiene su estrella. El chef Pedro Sánchez (Jaén, 1977), del restaurante Bagá, se convertía el pasado 21 de noviembre en el primer cocinero de la provincia en obtener una estrella Michelin. Desde su diminuto espacio gastronómico, íntimo y acogedor, Pedrito arriesga en el plato y conquista por su cocina limpia y directa, por su exquisito cuidado del producto y por una maestría que rivaliza con su enfermiza timidez. Mercacei recoge un extracto de la entrevista publicada en Mercacei Magazine 98.
Aunque la industria alimentaria ha estado en primera línea en la crisis del COVID-19, el impacto de la pandemia sobre el sector ha sido notable en 2020. Sobre cómo afecta la actual situación sanitaria a la industria alimentaria de nuestro país, así como los retos a los que tienen que hacer frente productos como el aceite de oliva, hablamos con Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), entidad integrada por 44 asociaciones que desde 1977 representa a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. Publicamos un extracto de la entrevista realizada en Mercacei Magazine 105.
Tras un breve parón ocasionado por la alta incidencia del COVID-19, el Centro de Interpretación "Olivar y Aceite" de Úbeda (Jaén) ha retomado sus acciones formativas con el objetivo de promocionar y difundir la cultura del olivar y del aceite de oliva virgen extra, tal y como ha avanzado el presidente de la entidad, Javier Gámez.
La cineasta Isabel Coixet es lo que los productores de AOVE son a la Dieta Mediterránea. Cada una de sus películas -únicas, deliciosas, irrepetibles- enriquece a la industria cinematográfica como lo hace cada virgen extra a la forma en que elaboramos cualquier plato. Con motivo del próximo estreno el 4 de diciembre de "Foodie Love" (HBO), su primera serie "gastro", compartimos un extracto de la entrevista en exclusiva publicada en Olivatessen #5.
En 2012 nacía Olive Oil Lovers, una iniciativa fruto de la pasión de su fundadora Joanne Lacina por el aceite de oliva virgen extra. Se trata no solo de una tienda on line que ofrece una completa selección de los mejores AOVEs del mundo, sino de una plataforma para que el consumidor estadounidense conozca y profundice en todo aquello que rodea el mundo del aceite de oliva. En una entrevista con Mercacei, su impulsora y presidenta ahonda en los objetivos de esta iniciativa, así como en la evolución del consumo de este producto en Estados Unidos.
¿Virgen? ¿Extra? El aceite de oliva tiene muchos apellidos, pero pocos conocen su identidad, aquello que lo hace único. El neoyorkino Nick Coleman, experto internacional en AOVE y co-fundador de la empresa de consultoría Grove and Vine, está convencido de que ha descubierto su secreto. Firme defensor -y creador- de la teoría de que quien prueba un buen virgen extra se obsesionará con este alimento, no ha dudado en compartir con nosotros sus 10 mandamientos para ser un experto en AOVE. Palabra de oleologist.
San Vicente de Mogón se ha convertido en la primera cooperativa en inscribirse en la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén tras formalizar su entrada junto a Oleícola Jaén, Castillo de Canena y Acesur, según ha informado la entidad.
Una delegación del Consejo Oleícola Internacional (COI), encabezada por su director ejecutivo, Abdellatif Ghedira, ha llevado a cabo una misión en Mauritania durante este mes de febrero en la que el jefe de la Unidad de Tecnología y Medio Ambiente, Abdelkrim Adi, ha mantenido una reunión con representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y funcionarios del sector agrícola del país africano con el fin de analizar los medios técnicos para ayudar a impulsar la producción local de aceite de oliva virgen extra y garantizar un consumo acorde con las normas y estándares del organismo mediante la instalación de laboratorios de control de calidad físico-químico y sensorial.
La DOP Baena ha presentado sus "Virtual Taste" como alternativa a su ya tradicional ciclo de formación debido a la actual situación sanitaria provocada por el COVID-19. Con carácter excepcional -y exclusivamente durante el tiempo que dure la limitación de celebración de actos de formación presenciales-, la entidad ofrece esta alternativa sobre la formación de aceites de oliva vírgenes a profesionales de la restauración y alumnos de escuelas de hostelería que lleva desarrollando desde hace casi 30 años.
La sexta edición de Athena International Olive Oil Competition (ATHIOOC 2021) tendrá lugar en la isla griega de Lesbos del 10 al 12 de mayo, según ha anunciado la empresa organizadora Vinetum, que espera que más de 500 muestras de aceite de oliva virgen extra de todo el mundo sean evaluadas por un jurado internacional integrado por 25 expertos internacionales procedentes de Argentina, Brasil, Croacia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Israel, Marruecos, Portugal, Reino Unido, Túnez y Turquía.
El Gobierno italiano ha firmado un Decreto del Ministerio de Política Agrícola sobre disposiciones nacionales relativas a los programas de apoyo al aceite de oliva y las aceitunas de mesa, que se iniciarán el próximo 1 de abril y finalizarán el 31 de diciembre de 2022, y que contarán con un presupuesto total de 69,2 millones de euros, de los cuales 34,59 millones de euros proceden de contribución comunitaria.
La cooperativa Ntra. Sra. del Carmen de Almedinilla ha registrado su marca Olibrácana en la DOP Priego de Córdoba. Creada en 1958 e integrada por unos 400 socios, se unió al Consejo Regulador el mismo año de su creación y aunque desde sus inicios ha elaborado producto certificado conforme al Pliego de Condiciones de la DOP que comercializaba para otras envasadoras amparadas, no ha sido hasta esta campaña cuando ha empezado a envasar conforme a la normativa establecida, para ser reconocida como una firma bajo el sello de la Denominación.
Debido al creciente interés de la almendricultura como alternativa o complemento a la olivicultura, resaltamos la información facilitada desde la organización agraria Asaja-Córdoba acerca de la reciente creación de una nueva mesa de almendra en la lonja de contratación de productos agrarios de la Cámara de Comercio de Córdoba, la primera de Andalucía.
“La almendricultura como alternativa y complemento a la olivicultura" fue el eje central del Diálogo On line celebrado ayer y organizado por Juan Vilar Consultores Estratégicos, en el que participaron más de 500 profesionales de 17 países. En el encuentro, se constató que las buenas perspectivas económicas y de expansión del almendro están incentivando su implantación en nuevas zonas de cultivo, que presentan unas condiciones más adecuadas para la obtención de buenos niveles productivos, como es el caso de la provincia de Jaén.
Extenda-Agenda Andaluza de Promoción Exterior reunió en Vietnam, mercado estratégico para la expansión del aceite de oliva andaluz, a 27 distribuidores asiáticos con ocho empresas del sector, en una misión comercial que tuvo lugar en los últimos días de enero.
La Feria Internacional Agroexpo clausuró el pasado 29 de enero su 33º edición celebrada íntegramente en formato digital, lo que ha permitido, según sus organizadores, dar respuesta a la demanda del sector agroganadero en un momento en el que no podía celebrarse la muestra en su formato tradicional. Este foro congresual ha contado con ponentes de primer nivel para abordar cuestiones como la reforma de la Política Agraria Común (PAC), la sostenibilidad e innovación o la eficiencia en la gestión del agua.
La Diputación Provincial de Jaén ha entregado a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía el expediente de la candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial para su remisión en los próximos días al Consejo de Patrimonio Histórico Español, cuya próxima reunión tendrá lugar en primavera. Con ello, desde la Administración provincial “estamos cumpliendo los plazos previstos para que este expediente siga su curso con vistas a su declaración como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco”, ha remarcado su presidente, Francisco Reyes.
Mercacei Semanal 1.211
Nos acostumbramos desde pequeños a ver los esperados spots navideños de las marcas más conocidas como si las fiestas de Navidad no comenzasen hasta que no aparecían estos anuncios en la tele. Uno de los más míticos era, sin duda, el de las burbujas de una conocida firma de cava catalán. Éstas revoloteaban a su antojo por nuestra pantalla exhibiendo glamour y lujo. Tú tenías claro que cuando llegases al lineal pagarías ese plus de sofisticación en tu mesa. Ese producto -y alguno más que hace el agosto durante estas fechas- lo vale, ¡mira qué burbujas!
El proyecto Best4Soil ha generado una novedosa herramienta informática para el diseño de rotaciones de cultivo que ayuden a controlar patógenos edáficos. Se trata de dos bases de datos: enfermedades edáficas (hongos principalmente) y nematodos fitopatógenos, que están basadas en un trabajo previo con nematodos de la Universidad de Wageningen (Países Bajos).
Mercacei Semanal 1.210
Los antiguos decían que el Mediterráneo empieza y acaba con el olivo. Y así es. Quizás se podrían atravesar los países bañados por este mar cálido saltando de olivo en olivo.
La cosecha de olivos en Rio Grande do Sul, que normalmente alcanza su punto máximo en marzo y abril, debería adelantarse en la campaña 2020/21. Las explotaciones se encuentran en etapa de fructificación y, en parte, la maduración está avanzada. Si el clima colabora, las variedades más tempranas, como manzanilla y arbequina, deberían estar listas para la cosecha a mediados de enero, según ha informado el Instituto Brasileño de Olivicultura (Ibraoliva).
La familia Serés Santamaría ha convocado la XII edición del "Premio Agustí Serés. In memoriam" a la promoción y difusión de la cultura del aceite de oliva con originalidad y recursos limitados, cuyo objetivo es reconocer la labor, individual o colectiva, de promoción y difusión de la cultura del aceite de oliva realizada en el territorio español en los últimos tres años.
Finca La Pontezuela abrió al público el pasado mes de diciembre el Centro de Interpretación del Olivar 5 Elementos (CIO), un proyecto situado en una ubicación privilegiada y con unas vistas inmejorables a los Montes de Toledo, junto al Parque Nacional de Cabañeros, cuyo objetivo es potenciar y divulgar la cultura del olivar y extender el conocimiento del zumo de aceituna.
La Diputación de Castellón ha editado, en colaboración con la Fundación Intercoop, una guía para promocionar el consumo del aceite de oliva virgen extra autóctono tanto dentro como fuera de esta provincia. La publicación consta de 47 páginas que recogen las 39 variedades de AOVEs castellonenses. En cada uno de sus apartados se explican de forma accesible sus peculiaridades, rasgos diferenciadores y la historia del cultivo de la aceituna en su zona de origen.
La mayor parte de la población estadounidense desconoce la gran diversidad de variedades, sabores y usos que ofrece el aceite de oliva. El consumidor medio de EEUU considera el aceite de oliva una commodity y lo asocia a Italia, si bien cada vez son más los que incorporan aceite de oliva a su dieta por razones de salud y por su calidad, habiéndose producido un importante aumento del consumo en la última década, según un estudio de ICEX España Exportación e Inversiones.
Luis Rallo y Hristofor Miho Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba. Grupo UCOLIVO
Toca decir adiós a un año complicado marcado por el COVID-19, la pandemia que ha copado gran parte de la actualidad informativa. Sin embargo, 2020 no nos ha dejado sólo noticias negativas, también nos ha ofrecido interesantes lanzamientos -¡la primera cerveza de aceitunas!-, premios -¡empate España-Italia en EVOOLEUM!- o asuntos de gran interés para el sector oleícola como la reforma de la Política Agraria Común (PAC), la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria o la nueva norma de calidad de los aceites de oliva. Estas han sido las 20 noticias más leídas a lo largo de estos 12 meses. ¡Feliz lectura!
El pasado 10 de diciembre se celebró el primer evento del proyecto europeo GEN4OLIVE, en el que están involucrados siete países distintos (España, Italia, Turquía, Alemania, Francia, Marruecos y Grecia) y que trata de encontrar mejoras genéticas para el olivar. El proyecto ha creado una encuesta con el objetivo de conocer las necesidades de los usuarios finales e información útil sobre el sector.
La candidatura de Paisaje Cultural del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial afronta su recta final. Así se ha puesto de manifiesto en la celebración de la comisión institucional encargada de la elaboración del expediente de esta acción, que será remitido en enero al Consejo de Patrimonio Histórico Español para su evaluación.
La Comisión Europea (CE) ha publicado una comunicación por la que transmite a los 27 Estados Miembros las recomendaciones nacionales a las que hace referencia la Estrategia de la Granja a la Mesa. Estas recomendaciones tienen como propósito que los planes estratégicos de la Política Agraria Común (PAC) que en estos momentos se encuentran en fase de elaboración, recojan las medidas o instrumentos que permitan avanzar hacia la consecución de los objetivos del Pacto Verde europeo.
|
|
|